Fuente: Rossel Aparicio | Tania Rubio | Diariosur
Fuente: Rossel Aparicio | Tania Rubio | Diariosur
En Japón, los coches híbridos son uno de los artículos más populares, y los principales líderes a nivel mundial en lo que a fabricación de híbridos se refiere son Toyota, Honda y Nissan.
Estas compañías han demostrado las cualidades positivas que tiene el adquirir un coche híbrido en lugar de un coche convencional, la primera de ellas, el precio ya que ahorra mucha gasolina a largo plazo, la segunda que son buenos para el medio ambiente y la última que no generan ruido.
Precisamente el que no hagan ruido está viéndose como un problema ya que la falta de ruido de estos coches está provocando más accidentes en las ciudades debido a que las personas mayores, los invidentes y muchos ciudadanos, no están todavía acostumbrados al silencio de estos coches.
Debido a este problema, el ministerio japonés decidió organizar una reunión en la cual acudieron diversos profesionales de la industria automotriz para intentar resolver el problema. Una de las soluciones que llegaron, es agregar una función que provea de sonidos a los coches, pero esta idea sigue en discusión ya que si se lleva a cabo, se cree que se puede perjudicar a los habitantes que viven en zonas con alto trafico ya que se verán obligados a escuchar los coches pasar.
El principal problema de contaminación acústica en centros urbanos es el tráfico viario, y casi todas las acciones correctoras van en camino a disminuir el ruido producido por los vehículos, tanto por el de su motor, como el de los neumáticos al contacto con la calzada; mediante pantallas acústicas en grandes vías, asfaltos fonoabsorbentes, reducción de velocidades, empleo de badenes, reducción del ancho de vía para conseguir que se conduzca a menor velocidad, etc… Medidas las cuales todas ellas suponen un gran gasto para la sociedad, ya que su precio son muy elevados.
Increíblemente la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado una normativa por la que en 18 meses, todos los coches eléctricos e híbridos deben emitir algún tipo de ruido fácilmente reconocible cuando circulen a bajas velocidades. Será la NHTSA quien determine las características del sonido en cuestión.
Algo que parece ir en contra del sentido común y que propiciaría mayor contaminación acústica, debido a la imprudencia tanto de peatones como conductores que no están aún familiarizados con estos vehículos supersilenciosos y que son la gran solución a la contaminación acústica intra-urbana. Situaciones similares que sufren los usuarios de bicicletas en núcleos urbanos, o zonas céntricas donde se emplean tranvías eléctricos ultrasilenciosos, siendo la solución la educación vial y la prudencia.
Tras la reciente aprobación de la nueva Ley 42/2010, anti-tabaco, la interpretación de la norma y el ingenio está dando como resultado una serie de soluciones para las actividades de «bares, cafeterías, etc…».
Según el portal http://www.pymesyautonomos.com, la solución se basa en la geometría de los locales y la combinación de la terraza con el propio establecimiento. Es tan sólo cuestión de echarle imaginación y hacer algunas obras.
El camino para adaptar el local, es transformarlo en un “espacio al aire libre” siguiendo la definición que marca la ley para estos espacios en hostelería de tal manera que en el local esté permitido fumar cumpliendo con la ley antitabaco. Textualmente, el artículo 2º dice lo siguiente:
A efectos de esta Ley, en el ámbito de la hostelería, se entiende por espacio
al aire libre todo espacio no cubierto o todo espacio que estando cubierto esté rodeado lateralmente por un máximo de dos paredes, muros o paramentos.
¿Solución? Eliminar paredes y anexar la terraza. La eliminación de paredes se puede hacer mediante dos formatos. En los locales que hagan esquina, caso más sencillo, basta con eliminar dichas fachadas y dejar todo el establecimiento al aire conjugando dicho espacio con la terraza.
Para el resto de locales, en el Ayuntamiento de Alicante, ya han planteado opciones para redondear las paredes mediante pladur, con lo cual, al no existir esquinas, una pared cóncava es una sola pared, o bien, recurriendo al corte en triángulo, de tal manera que la frontal del establecimiento desaparece totalmente para eliminar dicha pared y el resto se corta en diagonal.
Estas soluciones, sólo son válidas para determinados locales, que cumplan los requisitos de accesibilidad y puedan eliminar las paredes, además de contar con la oportuna licencia de terraza.
Aqui entramos directamente en contraposición a lo que indica la ley del ruido, según que actividad se desarrolle en el interior de local se le exige un aislamiento mínimo de la fachada. Este aislamiento mínimo (que no es pequeño) nunca se podrá alcanzar si tenemos en cuenta estos grandes huecos que se están practicando en las fachadas de las actividades para dar cumplimiento a la ley antitabaco, lo que conllevará a que se eleven los niveles de inmisión de ruido al exterior y por consiguiente mayor afección acústica a los vecinos colindantes.
Entendemos que son soluciones que den cumplimiento a la ley antitabaco, pero claramente ahora incumplen normativas en materia de protección frente al ruido generadas por estas actividades.
Fuente: Agustín Peláez | Vélez-Málaga | Diariosur
La medida impedirá la apertura de discotecas en el mismo lugar que motivó la sentencia por exceso de ruidos contra el Ayuntamiento
Fuente: José Antonio SAU. La Opinión de Málaga.
La Fiscalía pide dos años y medio de cárcel (cinco en total) para los dos propietarios de un bar de Cuevas de San Marcos por un delito contra el medio ambiente cometido al emitir niveles de ruido superiores al umbral permitido. Se piden además un par de multas de 5.400 euros y su inhabilitación durante dos años en la hostelería.
A. C. H. y J. L. S. R. han explotado, desde 1994 hasta 2003, un establecimiento llamado Chaplin en Cuevas de San Marcos que tenía licencia para bar cafetería, primero, y para local con música ambiente, después. Sin embargo, siempre según el fiscal, ha funcionado «realmente como discoteca».
Ésta «ha venido emitiendo unos niveles de ruido generado por la música, tanto en su volumen como en su horario, que ha provocado en los vecinos de las dos viviendas colindantes graves perturbaciones en su salud como fuerte estrés, trastornos del sueño, cefaleas, hipoacusias, estados depresivos e irritabilidad».
Los técnicos de la Diputación Provincial hicieron hasta cinco análisis: el 5 de mayo de 2005 se midieron niveles de ruido que excedían del límite legal hasta en 13,6 decibelios.
En total, son cinco los afectados. Los habitantes de ambas casas, ubicadas en la Carretera del Pantano, denunciaron hasta 14 veces al bar entre 2000 y 2006, sin que los acusados «tomaran medida alguna de corrección de los niveles de ruido y sin que tampoco lo hicieran las administraciones competentes que son el Ayuntamiento de Cuevas de San Marcos y la Diputación», aclara el acusador.
Así, el fiscal pide que los encausados «solidariamente» indemnicen a los afectados en las sumas a determinar en sentencia. El Consistorio y la Diputación responderán «de modo subsidiario Y solidariamente entre sí». El juicio se celebra hoy en el Penal 10.