Archive for marzo 2011

Marzo 2011 – La Audiencia Provincial de Granada condena al dueño del pub El Secadero, en Alhendín, a dos años y medio de cárcel por hacer ruido

marzo 23, 2011

Fuente: ElPais.com

La Audiencia Provincial de Granada ha condenado a un total de dos años y seis meses de prisión al propietario del club de jazz El Secadero, en Alhendín (Granada), por los ruidos ocasionados por el local desde que se abriera en 1994 que han provocado problemas de insomnio, ansiedad o irritabilidad a los vecinos de la urbanización colindante.

El tribunal, que lo considera autor de un delito contra el medio ambiente, lo inhabilita además para el ejercicio de actividades relacionadas con pub y espectáculos lúdico-musicales, al pago de una multa de 4.560 euros e indemnizaciones de un total de 27.000 euros a los perjudicados por los ruidos. Asimismo, se ordena la clausura definitiva de El Secadero, que durante catorce años ha programado conciertos en vivo de jazz, cantautores o música clásica durante los fines de semana, servido de local de ensayo a las bandas granadinas y para la orgaización de talleres para mayores y niños.

En el fallo de la Sección Segunda, al que ha tenido acceso Europa Press, los magistrados consideran probado que José Luis Sánchez Rodríguez abrió El Secadero, en el término municipal de Alhendín, en un antiguo edificio con patio que había sido secadero de tabaco como pub de música y con la intención de realizar actuaciones en directo.

Una vez instalado el negocio, la explotación y gestión la llevó a cabo Sánchez Rodríguez desde 1994 hasta 2008, primero en nombre de una comunidad de bienes de la que formaba parte y después, desde que en 1997 se inscribiera en el Registro de Asociaciones, en nombre de ‘Secadero Club de Jazz y Otras Músicas’, entidad que presidía. Desde el inicio de la actividad en 1994, los grupos musicales han ofrecido actuaciones en vivo en El Secadero, que abría todos los días salvo en invierno, cuando cerraba solo los lunes.

Las actuaciones en verano tenían lugar al aire libre, en el patio, mientras que en invierno se desarrollaban en el interior del establecimiento. Los espectáculos comenzaban desde la medianoche y se prolongaban todos los fines de semana «hasta altas horas de la madrugada», a lo que se suma que muchos de los grupos que actuaban los fines de semana ensayaban durante la semana. Cuando no tenía actuaciones en vivo, consta en la sentencia, el pub tenía en funcionamiento los equipos de música, con altavoces en el patio y en el interior que carecían de «limitador de sonido», según el tribunal, que además señala que el local carecía también «de cualquier tipo de insonorización».

Por ello, tanto los conciertos como los equipos musicales del establecimiento generaban un «alto ruido», que rebasaba el máximo permitido por la normativa aplicable y que producía, en consecuencia, «una contaminación acústica constante, que se repetía noche tras noche y generaba una posibilidad de grave perjuicio para la salud de los vecinos que viven en las proximidades», concretamente en viviendas que se sitúan la urbanización ‘Los Álamos’, algunas a poco más de un metro, otras a unos cinco y el resto en un radio de entre 20 y 50 metros.

Insomnio y cambios de hábitos

A consecuencia de la exposición continuada a los «elevados» ruidos generados por El Secadero, los vecinos, sostiene la Sección Segunda, padecieron problemas de insomnio, irritabilidad y afectación en el rendimiento de su trabajo, y se vieron obligados a cambiar sus hábitos de sueño o la disposición de los dormitorios en sus casas. Algunos se vieron especialmente afectados, y se tuvieron que someter a tratamiento médico, tomar antidepresivos o ansiolíticos al tener diagnosticados síndromes ansioso-depresivos. Por ello, decidieron presentar «numerosos» escritos de queja y denuncia ante las instituciones desde 1994 en adelante.

Por otra parte se señala en la sentencia que el Ayuntamiento de Alhendín nunca había autorizado la actividad que desarrollaba El Secadero, cuyo propietario pidió licencia para una «terraza de verano con música ambiente y cocina», asegurando que sólo iba a disponer de música «para amenizar el interior» y «evitando posibles molestias a los vecinos».

El técnico municipal informó desfavorablemente la licencia de actividad «ante la falta de concreción de medidas de aislamiento acústico». No obstante, la falta de resolución expresa en plazo del expediente llevó a que, a pesar de que el Ayuntamiento había decretado la clausura del local por clandestinidad, esa orden fuera declarada nula, al considerar los tribunales que existía licencia «por silencio administrativo». En cualquier caso, el acusado sólo tenía autorización «para la ficticia terraza con música ambiental», y esa nulidad no le permitía el incumplimiento de los límites legales de ruido, sostiene el tribunal.

Tras varias inspecciones, el 13 de junio de 2008, agentes del Seprona de la Guardia Civil y de técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, tras comprobar que seguía sin existir en el local ninguna medida de insonorización, hicieron una medición de los niveles de ruido, que alcanzaron los 52,6 decibelios, cuando el límite se sitúa en 43,9. Por ello, el Juzgado de Instrucción 2 de Santa Fe acordó el 19 de junio de 2008 la clausura del Secadero, que permanece desde entonces cerrado.

Por ello, los magistrados entienden que el perjuicio a los vecinos fue de una gravedad suficiente» para considerar los hechos probados como un delito y no como una «mera infracción administrativa». De hecho, aluden los jueces al Tribunal de Derechos Humanos y a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que ponen de manifiesto las «graves consecuencias que la exposición elevada de ruidos tienen sobre la salud de las personas».

Marzo 2011 – Ruido en el centro de Málaga

marzo 22, 2011

Fuente:  Diariosur

Enlace al vídeo y a la noticia de Diariosur

SUR comprueba que el casco Histórico supera en horario nocturno los 55 decibelios permitidos

22.30 horas de la noche del jueves 17 de marzo en el casco histórico de Málaga. Un equipo de SURtv.es, acompañado por un técnico de sonido,  se dispone a hacer varias mediciones acústicas en las calles del Centro para saber el nivel de sonido que soportan los residentes en la zona. (ver vídeo). Y el ruido en la calle muchas veces supera lo insospechado. «Cuando uno sale de un pub con música alta tarda en acostumbrarse al nivel acústico de la calle», explica Alan Antich el inteniero técnico de Telecomunicaciones que realiza las mediciones. En nuestro examen también medimos el sonido que genera un camión de que recoge la basura de varios contenedores: 75 decibelios. Incluso en calle Marqués de Larios el trasiego constante de gente hace que el nivel fluctúe entre los 60-65.
En todas las mediciones efectuadas en ninguna se registra el nivel recomendado para la noche según la OMS: los 55 decibelios. Todas las mediciones se realizan a escasos metros de los puntos de medición no en las viviendas más cercanas aunque el técnico reconoce que en ellas los valores “serían muy similares porque hay mucha afluencia de gente”.

 

Marzo 2011 – ¿Cómo suena un terremoto debajo del mar?

marzo 21, 2011

Fuente: El Pais y http://listentothedeep.com

Sound Library / Natural / Earthquakes

El 11 de marzo, a las 14.45 horas (hora local), la tierra y el mar temblaron en Japón. Hoy, cinco días después y con el país nipón sumido en una crisis nuclear , cualquiera puede escuchar el sonido de esta catástrofe natural gracias a un sistema (LIDO) que detectó y registró acústicamente el terremoto en los observatorios submarinos de la agencia JAMSTEC, situados frente a la costa de Kushiro y Hatsushima. La grabación está disponible a través de la web del proyecto LIDO (en el apartado ‘Sound Library’, en ‘Earthquakes’), y en la que se puede escuchar y visionar en directo el flujo de datos acústicos, donde se detectan continuamente las réplicas del seísmo. Los datos publicados en esta web han sido acelerados 17 veces para que puedan ser audibles por el oído humano.

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que dirige el profesor Michel André, ha hecho posible que se detecte el sonido del terremoto gracias a la grabación que se ha hecho desde una red de observatorios submarinos de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marítimo-Terrestre (JAMSTEC), ubicada alrededor del epicentro del terremoto, cerca de la localidad nipona de Hatsushima. La plataforma, utilizada por LAB en el marco del proyecto internacional Listening to The Deep Ocean Environment (LIDO), lidera este laboratorio de la UPC. «El objetivo del proyecto es registrar, por primera vez en tiempo real, los sonidos del fondo marino y evaluar el impacto de los ruidos artificiales en el estado de conservación del medio marino», explica Michel André.

El sonido del seísmo y sus réplicas se están captando mediante este sistema LIDO, equipado con hidrófonos que registran, en tiempo real y a través de Internet, los sonidos del fondo marino. Estos aparatos electroacústicos obtienen un registro automático de los eventos acústicos detectados, identifican y clasifican las fuentes según sean de origen biológico o antropogénico. Gracias a este sistema se pueden escuchar simultáneamente lo que pasa en varios puntos observados.

En la web de LIDO se reflejan la intensidad y la distribución de la energía del sonido del terremoto a través de imágenes que indican su frecuencia y su intensidad con una gama de colores: cuanto más rojo, más intenso.

Aunque los efectos del terremoto y el tsunami de Japón no se pueden comparar con el impacto dramático que está teniendo en la población, se considera que los cetáceos son bioindicadores del equilibrio acústico natural de los océanos por su sensibilidad al ruido. La sensibilidad de estos animales y su papel clave en los ecosistemas marinos permite calibrar la tolerancia de la cadena alimentaria a la exposición de fuentes sonoras artificiales.

Por tanto, el sistema implementado por LIDO ha permitido el acceso a estos datos geofísicos excepcionales, procedentes de Japón y otras áreas de actividad sísmica en todo el mundo, que ya se utilizan en otros ámbitos como bioindicadores del equilibrio natural de los océanos. A partir de ahora, el estudio de las reacciones de los cetáceos al ruido puede ayudar a desarrollar futuros modelos que sean indicadores del riesgo geológico ante una importante actividad sísmica.

Llegar a entender la relación entre los procesos naturales y los de origen antropogénico es esencial para predecir la magnitud del impacto de los cambios que se producen en el equilibrio natural de los océanos, algo que convierte a los observatorios submarinos en claves para hacer un seguimiento y monitorización de estos cambios.

A través del uso de la información obtenida de los observatorios submarinos actuales y futuros, LIDO ayuda a evaluar el impacto del ruido natural y el procedente de la actividad humana en el medio marino, y describe las tendencias a largo plazo en los niveles de ruido ambiental. Ahora, cualquiera puede saciar su curiosidad y escuchar a través de Internet cómo sonó el origen natural de la catástrofe de Japón, pero el objetivo de la Agencia japonesa de Ciencia y Tecnología Marítimo-Terrestre (JAMSTEC) es predecir y entender los fenómenos de cambios globales provocados por desastres naturales a gran escala y los daños medioambientales causados por el cambio climático, los terremotos, los maremotos y las erupciones volcánicas.

Marzo 2011 – T-INGENIAMOS invitada a la semana cultural de la Escuela de Ingenierías de la UMA

marzo 21, 2011

Con motivo de la semana cultural de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga, se invitó a T-INGENIAMOS y a INDIESTUDIO a montar un stand donde pudieramos mostrar a los jóvenes estudiantes de ingenierías los servicios profesionales de ingeniería que ofrecemos, la puesta en práctica de los estudios teóricos que actualmente estan adquiriendo aplicados a nuestro día a día y las herramientas de ingeniería que empleamos para ello. También se busco incentivar la actitud emprendedora de los jóvenes estudiantes que se acercaban hasta los stand para preguntar que era lo que hacíamos y cómo habíamos iniciado nuestra actividad, por donde empezar, puesto que desde las escuelas de ingeniería no se nos da esta formación emprendedora.

En el stand de T-INGENIAMOS a los estudiantes se les mostró el equipo de laboratorio necesario para realizar los ensayos de aislamiento a ruido aéreo y las medidas de niveles de inmisión de ruidos, se les enseño el uso del sonómetro, se les explicó la necesidad de contar con una fuente omnidireccional. También contamos con un limitador acústico para poder mostrarles su funcionamiento en las actividades con música y una serie de actuadores KNX domóticos y una pantalla táctil para que pudieran conocer estos sistemas de control de instalaciones.

En el stand de Indiestudio encontraron una empresa de ingeniería especializada en el diseño de productos y fabricación de prototipos y preseries. Alli se expusieron los últimos prototipos desarrollados, distintas técnicas de fabricación con moldes de silicona, colado de piezas, moldes rígidos y sistemas de inyección de preseries.

La exposición contó también con diversos modelos de vehículos; un coche de rallye, un clásico deportivo y un prototipo de motocicleta de competición desarrollada por un grupo de alumnos de la escuela de ingenierías, que despertó el interés de los alumnos de la especialidad de mecánica.

 

 

Marzo 2011 – KNX NATIONAL FORUM MÁLAGA

marzo 21, 2011

El pasado 16 y 17 de Marzo T-INGENIAMOS asistió, en la Finca el «Realengo», al último KNX NATIONAL FORUM donde se dieron cita arquitectos, promotores, ingenieros, instaladores e integradores para estar a la última de los adelantos que se presentaron en la cita.

Este año el evento se centró en destacar y defender los grandes beneficios que introduce la domótica e inmótica en la eficiencia energética de los edificios y en la rehabilitación de viviendas, donde a una baja inversión inicial las funcionalidades y ahorros ofrecidos son enormes.

Debido a la crisis energética que venimos sufriendo, los cambios normativos en búsqueda de viviendas y edificios más eficientes energéticamente han conseguido despertar el interés de multitud de profesionales relacionados con la edificación que han asistido a las jornadas para conocer y proyectar sistemas de control de instalaciones que consigan generar estos ahorros.

Marzo 2011 – Video presentación T-INGENIAMOS en concurso TV Onda Azul

marzo 14, 2011

Aqui os dejamos el vídeo de presentación que nos hicieron con motivo del concurso de TV de Onda Azul «Premio Junior» de jóvenes emprendedores que participamos recientemente.

Marzo 2011 – El consejo de Ministros aprueba la nueva ICT-2

marzo 14, 2011

Fuente: http://www.la-moncloa.es

El nuevo reglamento sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones favorecerá la introducción en los edificios de nueva construcción de las redes de acceso ultrarrápido, capaces de proporcionar velocidades de más de 100 Mbits por segundo.

El nuevo Reglamento incluye como infraestructura adicional en los edificios la fibra óptica y el cable coaxial, para facilitar que los usuarios puedan contratar los servicios de telefonía, banda ancha y televisión, y favorece la introducción de las funcionalidades del «Hogar Digital» en las viviendas.

Las mejoras en las funcionalidades de estas infraestructuras reactivarán la actividad económica y el empleo al impulsar las inversiones de los operadores en nuevas redes y servicios, y ofrecer nuevas oportunidades a las empresas fabricantes e instaladoras de equipamiento.

El Consejo de Ministros ha aprobado el nuevo Reglamento de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación (telefonía, banda ancha, radio y televisión) en el interior de las edificaciones. El objetivo de este Reglamento es facilitar la introducción de las infraestructuras de acceso ultrarrápido en los edificios de nueva construcción e impulsar, de este modo, su despliegue por parte de los operadores.

Estas infraestructuras suponen la construcción e instalación en los edificios de recintos destinados a albergar los equipamientos de telecomunicaciones, canalizaciones y demás elementos necesarios para los cableados interiores, cableado de las diferentes redes (par de cobre, cable coaxial y fibra óptica), antenas y cableado para la recepción del servicio de radio y televisión. Por su parte, los operadores despliegan sus redes desde la entrada del edificio y llegan hasta los recintos destinados al equipamiento donde se produce la interconexión con las redes de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.

Principales novedades

El Reglamento aprobado hoy por Real Decreto actualiza el anterior de 2003 para incluir la fibra óptica, además del cable coaxial y el tradicional par de cobre, entre las redes de acceso a los edificios, en línea con los objetivos de la Agenda Digital Europea. Además, actualiza la normativa técnica sobre radio y televisión para adecuarla al escenario de la TDT. Esta nueva normativa afecta a todo tipo de viviendas, tanto libres como de protección oficial.

El nuevo Reglamento introduce los elementos necesarios para que este tipo de infraestructuras puedan ser diseñadas, de tal forma que resulte sencilla su evolución y adaptación al concepto de «Hogar Digital» y a la obtención de los beneficios que éste proporciona a sus usuarios: mayor seguridad, ahorro y eficiencia energética, accesibilidad, etcétera. La adaptación a los estándares de Hogar Digital es voluntaria por parte del promotor.

En este sentido, el Reglamento incluye la forma de clasificar las viviendas, en función de las funcionalidades y dispositivos de Hogar Digital que incorporan. De esta forma, se ofrece un marco de referencia, basado en parámetros totalmente objetivos, que permitirá a los promotores y a las Administraciones públicas evaluar las edificaciones, mientras que los compradores finales de viviendas contarán con una información contrastable en esta materia.

Las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones nacen en el marco del proceso de liberalización del sector. Así, el Reglamento aprobado hoy facilita el derecho de los ciudadanos a acceder a cualquier operador de telecomunicaciones que preste servicio en la zona y asegura la competencia efectiva entre operadores al proporcionar igualdad de oportunidades para hacer llegar sus servicios hasta sus clientes.

Impacto económico

Para atender la demanda de nuevas aplicaciones y servicios (televisión de Alta Definición, Internet ultrarrápido, videollamadas de Alta Definición, televisión en 3D, Teletrabajo, Teleasistencia, etcétera, los operadores de telecomunicaciones están iniciando el despliegue de nuevas infraestructuras de acceso rápido y ultrarrápido a Internet, y fomentando el despliegue de las redes NGA (Next Generation Access), capaces de proporcionar velocidades superiores a los 100 Mbits por segundo, muy por encima de las proporcionadas por las redes actuales.

El despliegue de estas infraestructuras resulta esencial para el desarrollo social y económico de España, y va a contribuir de forma destacada a la generación de actividad económica y de empleo. En este sentido, los operadores de redes fijas y de comunicaciones móviles están diseñando sus planes de futuro con importantes inversiones en las infraestructuras de acceso ultrarrápidas. En conjunto, estos operadores han anunciado inversiones que sólo en este tipo de redes superan los 2.500 millones de euros anuales. Además, las nuevas infraestructuras impulsan a los operadores a ofrecer nuevos productos y servicios de comunicaciones a los ciudadanos, basados en el mayor ancho de banda.

Adicionalmente, la actualización de los edificios antiguos para dotarles de la nueva ICT, instalando fibra óptica hasta el hogar, incidirá de forma positiva en el empleo, ya que las empresas instaladoras deberían contratar nuevo personal especialista en tecnologías ópticas, mientras los operadores tendrán que incorporar personal para el despliegue de sus redes hasta los edificios.

Marzo 2011 – Hoy se juzga a dos empresarios malagueños por los ruidos emitidos desde una discoteca

marzo 10, 2011

Fuente: EFE | Málaga

Los dueños de una discoteca serán juzgados este jueves en el Juzgado de lo Penal número 10 de Málaga por un delito contra el medio ambiente por los ruidos emitidos desde su local, una discoteca, durante años en la localidad malagueña de Cuevas de San Marcos.Los procesados se enfrentarán cada uno de ellos a una petición fiscal de dos años y medio de prisión, multa de dieciocho meses con una cuota diaria de diez euros e inhabilitación especial para profesión durante dos años, según la calificación, a la que ha tenido acceso Efe.

El fiscal destaca en su escrito acusatorio que esa situación de «grave contaminación acústica» fue denunciada por los vecinos perjudicados hasta 14 veces en el periodo 2000 a 2006, sin que los acusados tomaran medida alguna de corrección y control de los niveles de ruido del local.

Además, ya en junio de 1995 se emitió un informe desfavorable por los técnicos del Servicio de Actividades Industriales de la Diputación de Málaga que advertían de que se sobrepasaba los límites máximos permitidos.

Posteriormente, se realizaron numerosas mediciones que sobrepasaban los límites máximos permitidos y un perito advirtió de que no se cumplían los niveles de aislamiento.

En el relato de hechos se destaca que los vecinos, debido a la contaminación acústica, sufren graves perturbaciones en su salud como estrés, trastornos del sueño, cefaleas, hipoacusias, estados depresivos e irritabilidad.

El local está explotado por los acusados desde 1994, al amparo de una licencia para bar cafetería hasta octubre de 2003 y después como bar con música ambiente, pero el ministerio público mantiene que «realmente funciona como una discoteca».

Marzo 2011 – Vecinos de Puerto Marina dan el primer paso para llevar el ruido a los tribunales

marzo 4, 2011

 

Fuente: DiarioSur | Francisco Jiménez

Puerto Marina quiere tomar el testigo de Torre del Mar en su cruzada contra el ruido. Una treintena de residentes en la principal zona de ocio de la Costa del Sol acaba de dar el primer paso para llevar al Ayuntamiento de Benalmádena a los tribunales. Para ello, han contratado incluso los servicios del abogado que llevó el caso de los 18 vecinos de El Copo a los que el Tribunal Supremo dio la razón en julio de 2008 condenando al Consistorio de Vélez-Málaga a indemnizarles con 156.000 euros cada uno, la mayor sanción de España por exceso de decibelios.
El pasado día 16 de febrero, el letrado presentó en el Ayuntamiento una reclamación administrativa previa -primer requisito para poder ejercer acciones contra cualquier Administración Pública- en nombre de 31 vecinos en el que, amparándose en el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, solicitan que se adopten «los acuerdos y medidas necesarias e inmediatas para evitar las perturbaciones por ruidos no aceptables y la contaminación acústica».
El documento iba acompañado de un completo dossier con los poderes generales de los afectados, las numerosas reclamaciones que durante los últimos años se han presentado en las distintas administraciones públicas, así como informes médicos, escritos del Defensor del Pueblo Andaluz y mediciones de los niveles de ruido, como el efectuado por técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta la noche del miércoles 18 de agosto de 2010 en las que se alcanzaron los 68 decibelios ponderados en A (corrección que se aplica al nivel de presión del sonido eliminando parte de las las bajas y muy altas frecuencias para acercarse más a la realidad auditiva), superando el límite de inmisión (ruido que se recibe en el interior de un recinto) fijado en 64,6 para esta situación concreta.
Cierre y más control

En el escrito, los vecinos reclaman el cierre de los locales que incumplan la normativa vigente sobre ruidos; el de aquéllos con puertas y ventanas abiertas o con altavoces en el exterior; y los que carezcan de licencia municipal o contravengan y excedan su actividad del permiso que pudieran disponer. Asimismo, también exigen el cumplimiento de los horarios de cierre, además de un mayor control para que las molestias por ruidos y vibraciones no superen los límites legales.
Una vez presentada la reclamación, la Administración municipal tiene dos meses de plazo para dar una respuesta. De no producirse o ser desestimada, los afectados estarán en disposición de formular la correspondiente demanda judicial por la vía de lo contencioso-administrativo. «No nos conformamos con un mero compromiso. Llevamos muchos años escuchando buenas palabras por parte de los distintos alcaldes que han pasado por Benalmádena sin que se dé una solución definitiva, así que lo que queremos son respuestas ya», afirma Milagros Alonso, la persona que encabeza esta reivindicación popular como representante del resto de afectados. Más crítico con el Ayuntamiento se muestra Francisco Ruiz, otro de los impulsores. «El propio Defensor del Pueblo Andaluz reconoce textualmente que las repetidas quejas y denuncias vecinales ‘no han sido atendidas en modo efectivo y eficaz por la Administración municipal’; y es que el Ayuntamiento conoce sobradamente el problema, pero no actúa», recalca.
Además, esta plataforma ciudadana también defiende un enfoque más comercial a Puerto Marina, «con menos discotecas y más negocios que le den una mayor vida durante el día y no sólo por la noche», recalca Alonso, residente de Pueblo Marinero durante los últimos seis años.

A %d blogueros les gusta esto: