Archive for junio 2011

Junio 2011 – La Audiencia mantiene imputadas a dos exconcejalas de Málaga en un caso por ruido

junio 29, 2011

Rechaza el recurso presentado por Patricia Marín y Araceli González, a las que se atribuye un presunto delito de prevaricación por omisión

Fuente: Juan Cano | Diariosur.es

Los tribunales asisten a una nueva batalla judicial por el ruido en la que los vecinos han ganado el último de los asaltos disputados hasta el momento. Pero los golpes, esta vez, no solo han ido dirigidos contra el negocio que generaba el supuesto exceso de decibelios. La Audiencia Provincial mantiene como imputadas a las exconcejalas de Medio Ambiente Patricia Marín y Araceli González por un presunto delito de prevaricación por omisión al considerar que no actuaron debidamente contra el establecimiento denunciado, según la resolución judicial, a la que ha tenido acceso SUR.
La causa se inició a raíz de una querella presentada por un grupo de vecinos contra el restaurante Limonar 40, ubicado en el paseo del mismo nombre, motivada por el exceso de ruido que procedía del establecimiento, debido a que este usó como reclamo el recurso de la música, según la Audiencia. Los afectados presentaron dos informes periciales. El primero, fechado en septiembre de 2007, establecía que se superaba en 12 decibelios el límite permitido en la zona; el segundo, de agosto de 2010, elevaba el nivel de contaminación acústica a 24 decibelios.
El caso se siguió en el Juzgado de Instrucción 12 de Málaga, que citó las dos exconcejalas, imputadas por presunta prevaricación; así como a los responsables de la empresa propietaria del local y la que alquiló una parte del mismo para explotar el negocio, que han sido imputados por un supuesto delito contra el medio ambiente, según el auto de apertura de procedimiento abreviado.
Continuas denuncias
Las quejas de estos vecinos por el nivel sonoro de la música del restaurante derivó en varias denuncias formuladas por la Policía Local y por los propios afectados que tuvieron entrada en las áreas de Medio Ambiente y Comercio del Ayuntamiento de Málaga entre 2005 y 2008.
Como consecuencia, se abrieron varios expedientes en los que se acordó el precinto del equipo de música y la imposición de sendas multas de 3.000 y 6.000 euros, lo que, según la Audiencia, «parece haber tenido para los responsables del negocio más el carácter de broma que de verdadera sanción».
La jueza imputó a las exconcejalas al entender que ambas se encontraban en una posición de dominio y capacidad de decisión; «[…] teniendo recursos legales para evitar el daño, no lo hicieron, con una clara dejación de su deber», reflejó la instructora en un auto.
Las dos exedilas y los responsables de la empresa dueña del local recurrieron sus respectivas imputaciones. Patricia Marín, que fue concejala entre 2005 y 2007, alegó que ella no era la responsable en la materia, según recoge la resolución judicial. Araceli González, que la sucedió en el cargo, argumentó que la actividad de su departamento se materializó en las dos sanciones impuestas.
La Audiencia rechazó estas alegaciones, ya que, pese a las multas, no ordenaron inspección alguna del establecimiento. La Sección Segunda desestimó los recursos de apelación presentados al considerar que la actuación observada constituía un medio para «cerrar los ojos de manera consciente» ante una situación, «como es la que aquí sucedía, que precisaba de una intervención urgente», recoge la resolución.

Junio 2011 – Vibraciones Slow-Motion

junio 29, 2011

Curioso video de la compañía Fluke, donde gracias a la tecnología slow-motion de cámaras que muestrean a 1000 frames/segundo podemos apreciar la vibración producida en distintos objetos al ser golpeados.

 

Junio 2011 – Con auriculares para los conciertos del Orgullo Gay

junio 20, 2011

Los asistentes a los conciertos contarán con un equipo de cascos para poder escucharlo sin molestar al vecindario

Fuente: publico.es

Después de la polémica creada, la plaza de Chueca podrá albergar finalmente actividades musicales durante las fiestas del Orgullo Gay.

Los conciertos, así como el resto de actos preparados, se celebrarán entre el 29 de junio y el 3 de julio, después de que los organizadores y el Ayuntamiento de Madrid hayan llegado a un acuerdo.

Según ha informado el coordinador de MADOy secretario general de AEGAL, Juan Carlos Alonso, los conciertos podrán celebrarse finalmente gracias a «una nueva fórmula para el futuro», que consistirá en entregar a los asistentes a los conciertos un equipo de cascos similar a los de las audioguías para que se puedan seguir las actuaciones musicales.

Según Alonso, se barajan dos posibilidades: o bien que los grupos actúen en una emisora de radio que transmita las actuaciones, con lo que en el escenario sólo se vería un montaje audiovisual, o bien construir un escenario insonorizado para que las bandas puedan actuar en Chueca sin causar problemas a los vecinos.

Los organizadores quieren cumplir así la Ordenanza contra el RuidoLa propuesta ha surgido de los organizadores de las fiestas, que buscan así «solucionar el escollo» que suponía la nueva Ordenanza contra el Ruido de la capital, que prohíbe autorizar límites especiales de ruido en zonas que tengan centros sociosanitarios a menos de 150 metros de distancia.

Así, el pregón se mantendrá con el formato de todos los años, pero los conciertos serán inaudibles para transeúntes y vecinos.

Orgullo compatible

«Proponemos una fórmula alternativa e innovadora para que, además del Orgullo sostenible (que se puso en marcha el año pasado para disminuir el impacto de las fiestas en el barrio), ahora también sea Orgullo Compatible», ha explicado Alonso, que ha agradecido la «receptividad» y «sensibilidad» del alcalde y del concejal de Centro, Enrique Núñez, hacia el MAD

Alonso ha insistido en la «voluntad» del MADO de que el Orgullo «se mantenga en Chueca», razón por la que están haciendo «un esfuerzo muy importante para compatibilizar el evento con el derecho de los vecinos al descanso». «Éste es un paso más. El Orgullo se mantiene, se queda en Chueca», ha zanjado.

Y es que ambas partes desean, según Alonso, que «el sistema de trabajo satisfaga a todas las partes para impedir que el año que viene vuelva a darse la misma situación», especialmente de cara a no perjudicar la candidatura de Madrid a albergar el World Pride en 2017.

 

Junio 2011 – El ZUMBIDO

junio 16, 2011

Los vecinos de un pueblo inglés oyen por las noches un extraño sonido de baja frecuencia. Y no es la única zona del planeta que ocurre este suceso.

Fuente: Ideal.es

Para algunos habitantes de Woodland, un pueblecito de 300 habitantes en el condado inglés de Durham, acostarse se ha convertido desde hace meses en una tortura cotidiana. Alrededor de la medianoche, empieza el ruido: un sonido grave, continuo, a un volumen casi inaudible, que acaba agigantándose en su cabeza hasta impedirles conciliar el sueño. Lo han comparado con el molesto motor de un coche aparcado en las inmediaciones, o con el rumor lejano de una maquinaria que parece incongruente en esta zona de granjas. Quienes lo perciben aseguran que cesa a las cuatro de la madrugada: «Entonces es la gloria, porque vivimos en un lugar aislado sin tráfico. Pero deja un murmullo en tu cabeza durante el resto del día», ha declarado al ‘Daily Telegraph’ una vecina del lugar, Marylin Grech. El problema, claro, es que muchos residentes no oyen nada y siguen durmiendo como benditos, agradecidos al silencio de la campiña, así que persiste la duda de si el ruido existe de verdad.
«Es como una línea eléctrica sobrecargada», ha descrito otro de los afectados, Kevin Fail, convencido de que el sonido misterioso procede de los antiguos pozos mineros. Otra versión lo atribuye al sistema de calefacción de alguna casa del entorno. Los que lo escuchan han cumplido con todos los rituales domésticos posibles para identificarlo: desconectar los electrodomésticos, cerrar todas las llaves de paso, salir de patrulla por las calles desiertas y, por supuesto, taparse los oídos, para comprobar si la fuente de tanta inquietud se esconde en algún rincón de su cerebro: «Entonces se para, así que sé que no está en mi cabeza», rechaza Grech. Incluso hay quienes dicen, en el colmo de la desesperación, que sus camas vibran.
El fenómeno -que, por cierto, también está dando al traste con la tranquilidad diurna de Woodland, al haber atraído a periodistas, curiosos y aficionados a los enigmas- parece un calco de lo ocurrido en el pasado en otros lugares del mundo. Es algo tan recurrente que incluso tiene nombre propio en inglés: The Hum, El Zumbido, como si fuese el título de una película de serie B. Entre los antecedentes más relevantes está, también en Inglaterra, el ruido que dijeron escuchar mil personas en el Bristol de los 70. También se ha convertido en un clásico el Zumbido de Taos, una localidad turística de Nuevo México. Y en Auckland, Nueva Zelanda, hubo quienes se mudaron de casa para librarse por fin de la insidiosa vibración nocturna, que incluso fue grabada por el profesor universitario Tom Moir. La lista incluye Largs (Escocia), Copenhague (Dinamarca), Vancouver (Canadá), Kokomo (Estados Unidos), Sydney (Australia), Hawai…
El silencio imposible
«Siempre hay ruido de baja frecuencia en un ambiente ‘silencioso’. Su origen suelen ser fuentes industriales o de transporte que están demasiado lejos para ser identificadas», apunta Geoff Leventhall, consultor del Gobierno británico en cuestiones acústicas, que también apunta la posibilidad de «falsas percepciones» debidas a acúfenos, sinestesia u otras causas. Cuando se escucha algo, aunque sea a un volumen mínimo, la situación y la psicología humana pueden hacer el resto: «Los sonidos de baja frecuencia que superan por muy poco el umbral del oído humano pueden ser percibidos como altos, incluso como incómodamente altos -apunta un estudio de la Universidad de Salford-. El sonido puede ir creciendo en importancia hasta volverse absorbente».
En muy pocas ocasiones se ha conseguido explicar estos fenómenos. El zumbido de Hawai se achacó a la actividad volcánica, y en Kokomo se rastreó el ruido hasta el ventilador y el compresor de unas instalaciones industriales. En la mayoría de los casos, a falta de conclusiones científicas, la imaginación popular da con todo tipo de interpretaciones creativas: experimentos militares, comunicación de submarinos, actividad de satélites, extraterrestres, fantasmas… Todas esas hipótesis se cuelan por las noches, con un zumbido, en los dormitorios de Woodland.

Junio 2011 – Órgano Marino de Zadar

junio 10, 2011

Este mes les presentamos el órgano Marino de Zadar. Es una de las obras más impresionantes que podemos encontrar en la región de Dalmacia. Se trata de un órgano que cuenta con la distinción que ser el más grande del mundo, y que suena de forma natural con el mar, que es quien lo toca.

Este órgano fue construido hace pocos años por Nikola Basic, y es de roca caliza. Está construido en la roca, y suena con el vaivén de las olas del mar y la entrada del agua y del viento en sus conductos.

En el siguiente enlace analizan y explican el principio físico que hace posible el funcionamiento de este gigantesco organo de mar.

http://www.croatia.org/crown/articles/9359/1/Nikola-Baiae-author-of-the-Zadar-Sea-Organ.html

 


A %d blogueros les gusta esto: