Archive for octubre 2011

Octubre 2011 – El ruido de los bares de copas y terrazas, la peor pesadilla para miles de malagueños

octubre 31, 2011

Fuente: diariosur.es

Los vecinos de El Romeral tienen la sensación de haber ganado una batalla, aunque también son conscientes de que aún les queda mucho camino por recorrer para llevarse el triunfo en la guerra contra el ruido que les impide conciliar el sueño hasta altas horas de la madrugada. Tanto esta barriada de Teatinos como el paseo marítimo de Pedregalejo serán incluidos en el mapa de ruidos de Málaga como zonas acústicamente saturadas por el exceso de decibelios que desprenden los pubs y las terrazas de bares y restaurantes. Con este paso, el Ayuntamiento de Málaga afina en la localización de los ‘puntos negros’ de la ciudad, cuya primera consecuencia es que no se abrirán más locales de música y ocio, aunque ello tampoco tiene por qué suponer el fin problema.
Ahí está el ejemplo del Centro, que diez años después de recibir esta calificación (se superaron los 75 decibelios, el equivalente al ruido que emite la maquinaria industrial) la convivencia de ocio y descanso sigue siendo una quimera, aunque ahora no tanto por la movida como por las terrazas. «La situación ha mejorado a medida que se elimina el botellón y se insonorizan los pubs y discotecas, pero lo que ahora nos impide estar tranquilos en casa es la invasión de mesas y sillas en cualquier esquina», se queja José Carlos Navarro, uno de los cerca de diez mil afectados del casco histórico.
La situación es prácticamente calcada en El Romeral, donde la apertura de bares, restaurantes y cafeterías en el eje formado por la avenida Plutarco y las calles Andrómeda y Antígona trae en jaque a cerca de dos mil residentes. «A todos nos gusta salir a cenar y disfrutar con los amigos, pero el derecho de unos acaba cuando empieza el derecho de los demás. Ha habido familias que han tenido que vender sus casas porque no podían vivir así», comenta el presidente de la asociación de vecinos de esta barriada, Romualdo Núñez, para quien la raíz del conflicto está en la «falta de control municipal» en la ocupación de la vía pública. «Lo que no se puede permitir, y de momento se está permitiendo, es que un negocio con licencia para diez mesas luego ponga treinta o cuarenta», recalca.
Con este panorama, no es de extrañar que personas como Núñez estén encantados con la llegada del frío y la lluvia. «El mal tiempo nos viene bien; en verano esto llega a ser insoportable», recalca.
La misma sensación de alivio temporal tienen los residentes en las principales zonas de ocio de la provincia. Solo en los grandes municipios, serían más de veinte mil las personas con insomnio forzoso, empezando por Puerto Marina y la plaza Solymar en Benalmádena Costa; Puerto Banús y la plaza de los Olivos en Marbella; o Puerto Sol y Puerto Paraíso en Estepona. El entorno de los recintos náuticos en estas localidades se convierten cada fin de semana en epicentro de la marcha nocturna con un hervidero de gente para fortuna de los negocios, pero también para desgracia de quienes intentan dormir unos metros más arriba. Algo prácticamente imposible con los niveles de ruido registrados en la medición que técnicos de la Junta realizaron en varios apartamentos de Puerto Marina el 18 de agosto de 2010: 68 decibelios, y eso que era miércoles.
Benalmádena, a los tribunales
Precisamente esa medición fue la gota que colmó el vaso para la treintena de sufridos residentes que el pasado mes de abril presentaron una demanda contra el Ayuntamiento de Benalmádena, al que reprochan que haya mirado para otro lado durante años a la hora de vigilar el cumplimiento de los horarios de cierre, la insonorización de los locales o la prohibición de los altavoces en el exterior. El gobierno municipal respondió en agosto con decretos de cierre de los pubs y discotecas si no eliminan la música exterior y cierran las terrazas a las dos de la madrugada, aunque de momento pocas cosas han cambiado. «Estamos hartos de buenas palabras y compromisos que no se cumplen. Lo único que queremos es poder descansar sin que nos retumben las paredes», afirma uno de los 31 integrantes de esta cruzada judicial que prefiere guardar el anonimato.
En cualquier caso, se han asesorado bien, ya que cuentan con los servicios del abogado que llevó el caso de los 18 vecinos de El Copo a los que el Tribunal Supremo dio la razón en 2008 condenando al Consistorio de Vélez a indemnizarles con 156.000 euros a cada uno, la mayor sanción hasta la fecha en España por contaminación acústica. Desde entonces, las cosas han dado un giro de 180 grados, hasta el punto de que, pese a que el ambiente actual de este enclave de Torre del Mar nada tiene que ver con la de hace unos años, la Administración municipal ha iniciado los trámites para declararla zona saturada acústicamente para impedir la apertura de nuevos establecimientos de ocio. El otro punto conflictivo en la Axarquía es Nerja, concretamente en la céntrica plaza Tutti-Frutti con una docena de pubs y discotecas que trastocan los planes de descanso de un millar de personas.

Octubre 2011 – Niveles de ruido en España se dispararon en 2010 por el Mundial de Futbol

octubre 28, 2011

 

Fuente: abc.es

Los niveles globales de ruido registrados en 2010 en la ciudades españolas fueron mayores a los de otros años debido a la celebración de la victoria de España en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, según un estudio de la Universidad de Extremadura (UEx).

El informe sobre los efectos del Mundial de Fútbol en los niveles de ruido señala que el promedio anual de decibelios se incrementó hasta en 0,7 puntos por la alegría que provocó la selección española.

Así lo ha explicado, en declaraciones a Efe, el responsable del Laboratorio de Acústica de la UEx, Juan Miguel Barrigón, quien ha apuntado que la noche en la que se conquistó el título se superó en un 35 por ciento el nivel de ruido que aconseja la Organización Mundial de la Salud (OMS) en horario nocturno, situado en 55 decibelios.

También se superaron los niveles diurnos aconsejados, situados en 70 decibelios.

El momento más ruidoso fue la noche del 11 de julio, cuando Andrés Iniesta marcó el gol que proclamó a España campeona del mundo, con unos índices sonoros que superaron los 80 decibelios.

Los datos de sonoridad han sido recogidos mediante un sonómetro situado en la fachada de la avenida Virgen de la Montaña de Cáceres, aunque se pueden extrapolar al resto de España, teniendo en cuenta que en la mayoría de poblaciones hubo celebraciones.

El índice total de ruido de 2010 superó al de otros años por las cinco horas posteriores de júbilo a la conclusión del partido frente a Holanda.

Barrigón ha presentado estas conclusiones, junto al equipo del departamento de Física Aplicada de la Escuela Politécnica de la UEX, en el 42º Congreso Nacional de Acústica «Tecniacústica 2011», que se celebra en Cáceres hasta el próximo viernes, 28 de octubre.

Según ha detallado a Efe, los niveles de ruido también se incrementaron los días 3 y 4 de julio, durante el partido de cuartos de final Paraguay-España, cuando se superaron los 70 decibelios.

Asimismo, los días 7 y 8 de julio, con motivo de la semifinal Alemania-España, se alcanzó la barrera de los 74 decibelios.

A su juicio, se trata de unos índices elevados, si se tiene en cuenta que los niveles sonoros registrados en Cáceres entre 2006 y 2009 no superaron los 70 decibelios durante el promedio nocturno.

Es una subida de ruido «enorme», según Barrigón, que también disparó el consumo de energía y que se produjo por el aumento del tráfico rodado, el uso de bocina y los gritos, entre otros agentes

Octubre 2011 – Málaga intensificará la lucha contra el ruido en Pedregalejo y Teatinos

octubre 27, 2011

Fuente: diariosur.es

El Ayuntamiento baraja la inclusión de ambas zonas como saturadas acústicamente en el mapa que se actualizará el próximo año

El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento ha puesto el ojo en la zona de El Romeral, en Teatinos, y los paseos marítimos de Pedregalejo y El Palo para controlar los excesos de ruido que se producen en estos lugares y que son objeto de cada vez más denuncias de los vecinos. La concejala responsable de este departamento, Ana Navarro, reconoció ayer que se está barajando la inclusión de ambos sectores como zonas acústicamente saturadas en el mapa de ruidos de la ciudad, que se actualizará el año que viene. Ello supone que se efectuará una mayor vigilancia policial en estos lugares, para detectar el origen de niveles de decibelios por encima de lo que establecen las ordenanzas municipales, y que no se permitirá la apertura de nuevos locales que supongan la emisión de ruidos.
Estas dos zonas de Teatinos y de los paseos marítimos del este de la capital -donde ha proliferado en los últimos años la apertura de bares de copas y restaurantes- se unirán al Centro Histórico, que ya está declarado como zona saturada acústicamente y que se mantendrá como tal en el nuevo mapa porque han aumentado exponencialmente las denuncias por ruido a raíz de la instalación de terrazas exteriores en los negocios de hostelería. «El ruido ahora del Centro viene sobre todo por las mesas y sillas de los bares y por la gente de los locales que se sale a fumar a la calle al no poder hacerlo en el interior», comentó Navarro.
Expedientes
Según los datos facilitados por su departamento, el número de denuncias ciudadanas por ruido ha crecido en los últimos cuatro años al pasar de las 864 registradas en 2007 a un total de 1.105 en 2010, lo que supone un aumento del 28%. Los expedientes sancionadores que el Consistorio abre al cabo del año por este motivo oscilan entre quinientos y seiscientos.
No obstante, lo que más ha aumentado en el último año han sido las resoluciones de Medio Ambiente para el cese de una actividad, que prácticamente se han duplicado. Según fuentes consultadas, ello se debe a un mayor control por parte del área de los expedientes abiertos.
El pleno municipal que hoy se celebra dará la aprobación definitiva a los planes de acción contra el ruido en la ciudad, una iniciativa que se puso en marcha en 2008 y que propició la elaboración del mapa de ruidos citado anteriormente, la instalación de 15 aparatos para controlar a distancia el nivel de ruido de determinados locales y zonas, y las reuniones a nivel interno de departamentos municipales como Limasa, la EMT o Urbanismo para tomar medidas contra el ruido. Además, también se ha creado un centro asesor en la materia para empresas del que ya se ha informado a 383.

Octubre 2011 – Llucmajor facturará a los vecinos las mediciones de ruidos

octubre 27, 2011

Pagarán entre 496 y 864 euros si la prueba no supera el límite de decibelios, mientras que si es positiva lo reembolsará el denunciado.

Fuente: diariodemallorca.es

Ayuntamiento de Llucmajor aprobará en el pleno municipal de hoy una nueva tasa por realizar mediciones de ruidos en locales y establecimientos, que oscilará entre los 496 y los 864 euros según cuándo se realice el control.
Las pruebas de volumen se practican a partir de denuncias por exceso de ruidos. Las mediciones son un servicio municipal que, en el caso de Llucmajor, están subcontratadas a una empresa privada.
A partir de la entrada en vigor de esta tasa, la tarifa de medición de ruidos recaerá o bien sobre el demandado o bien sobre el demandante.
En caso de que la persona que interponga la denuncia tenga razón y el local exceda el límite de decibelios, el establecimiento habrá de pagar la tasa, mientras que si el volumen no supera el máximo permitido, será el vecino denunciante quien tendrá que asumir el coste del servicio municipal.
El precio de la medición de ruidos oscilará entre los 496 y los 864 euros. La tarifa más baja (496 euros) corresponde a las pruebas que se realicen en horario diurno de lunes a viernes. Si el equipo ha de desplazarse en horario nocturno en días laborales, el coste ascenderá a 616 euros.
Los fines de semana realizar una medición será todavía más caro, ya que la tarifa de los sábados será de 772 euros, mientras que los domingos y los días festivos se pagará la cuantía más elevada (864 euros).
Diario de Mallorca intentó repetidamente ponerse en contacto con el regidor de Medio Ambiente, Joan Antoni Amengual (PP), para conocer el porqué de esta nueva tasa. Hoy se someterá a votación en el pleno municipal y, previsiblemente, será aprobada con los votos a favor del PP, que ostenta la mayoría absoluta en el municipio.

Un problema para los vecinos
Esta nueva ordenanza fiscal podría suponer un problema para los vecinos que quieran denunciar los excesos de ruido, sobre todo en los casos más cercanos al límite legal.
Actualmente, este tipo de quejas vecinales son frecuentes en la zona costera de s´Arenal y, muy especialmente, en verano.
El aumento de la población durante la temporada alta turística supone la apertura de más establecimientos de ocio nocturno, que conllevan la presencia de más ruido y, en algunos casos, pueden suponer un problema para el descanso de los vecinos.

OCTUBRE 2011 – Benalmádena pone coto a las terrazas de Puerto Marina para frenar el ruido

octubre 24, 2011

Fuente: sur.es

Desde el equipo de gobierno lo tienen claro. A partir de ahora, los bares de copas y las discotecas que quieran seguir haciendo uso de sus terrazas deberán eliminar la música exterior y cerrarlas a las dos de la madrugada. La exigencia horaria no es más que el cumplimiento de la Orden de 25 de marzo de 2002 de la Junta por la que se regulan los horarios de apertura y cierre de los establecimientos públicos en Andalucía. La diferencia es que tras años de manga ancha, ahora parece que sí se va a tener más mano dura contra quienes no respeten la normativa autonómica. De puertas para dentro no habrá cambios, de forma que los pubs podrán permanecer abiertos durante los viernes, sábados y vísperas de festivo hasta las tres de la madrugada y las discotecas, hasta las seis (una hora antes para el resto de días).
La amenaza no es baladí ni de cara a la galería para rebajar los ánimos de los vecinos. Sobre los principales establecimientos de la zona de ocio pesan desde el pasado mes de agosto sendos decretos en los que se ordena el cese de la actividad en los locales hasta que retiren definitivamente sus terrazas. Sin embargo, los negocios permanecen abiertos pese a que siguen atendiendo a sus clientes en las mesas y sillas instaladas en el exterior. Lo que sí que se pretende desde el Consistorio es dejar bien claro que se va a actuar con contundencia hasta conseguir que se cumplan los horarios de cierre y se reduzcan los niveles de contaminación acústica.
Mientras tanto, los citados expedientes siguen su curso. «Los procedimientos administrativos llevan su tiempo», recalcan fuentes municipales. Actualmente, se está a la espera de que el gabinete jurídico se pronuncie sobre las alegaciones presentadas por los empresarios a los informes elaborados por los técnicos municipales.

OCTUBRE 2011 – Pueblo Marinero demandará al Ayuntamiento de Benalmádena por dejación de funciones

octubre 24, 2011
La demanda interpuesta el pasado mes de abril por una treintena de vecinos no va a ser el único proceso judicial contra el Ayuntamiento de Benalmádena por los problemas de ruido en Puerto Marina. A la causa abierta en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Málaga se le sumará en las próximas semanas una nueva demanda por parte de la comunidad de propietarios de Pueblo Marinero, zona en la que se encuentran la mayoría de pubs y discotecas, en la que acusarán a la Administración municipal de dejación de funciones tanto en lo concerniente al exceso de decibelios como a otras cuestiones relacionadas con la seguridad y la limpieza. «Si el Ayuntamiento ha decretado el cierre de las terrazas es porque ahora se han dado cuenta de su ilegalidad, pero aún siguen abiertas y cada día que pasa se hace más insoportable el ruido», aseguran desde el colectivo vecinal.
La comunidad de propietarios ya ha entregado toda la documentación a sus abogados para que presenten la demanda, paso que podría darse probablemente la próxima semana. En el expediente figuran los 98 escritos que en el último año aseguran haber registrado en el Consistorio solicitando información que certifique que los establecimientos tienen todo en regla y cumplen las normativas en materia de ruido para poder permanecer abiertos.

Octubre 2011 – Condenados a vivir 3 meses fuera de su casa por Ruido

octubre 13, 2011

Fuente:  abc.es

La Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a un hombre y una mujer a no residir en su propia vivienda durante tres meses después de que sus vecinos de comunidad les denunciaran por las molestias y ruidos que causaban.

La sentencia de la Sección Séptima confirma otra anteriormente dictada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Mislata, contra la que los demandados interpusieron un recurso de apelación. La comunidad de propietarios del inmueble, ubicado en la localidad valenciana de Xirivella, demandó a la pareja por las «molestias y ruidos, sobre todo nocturnos», que provenían de su casa desde finales de 2006. Las quejas vecinales se plasmaron en diferentes actas de reuniones de la comunidad de propietarios, que llegaron a grabar los ruidos que se generaban en la vivienda denunciada.

Amenazas y agresiones

La relación entre demandantes y demandados derivó además en un juicio de faltas por amenazas y agresión que acabó con sentencia absolutoria, burofaxes y un acto de conciliación requiriendo a la pareja el cese del ruido denunciado.

Las molestias cesaron durante algún tiempo pero se reanudaron en 2009, como continuaron denunciando los vecinos y consta en diferentes intervenciones policiales

Octubre 2011 – El milagro de la ciencia, oir por primera vez

octubre 10, 2011

Hoy os dejamos un vídeo que nos hace ver lo afortunados que somos al poder escuchar aunque sean los molestos ruidos del vecino o de la actividad colindante.  Hay personas que nacen sordas, pero gracias a los adelantos de la ciencia ya existen desde hace tiempo implantes cocleares que posibilitan a las personas tener audición. Aquí os dejamos un par de vídeos donde se ve la primera vez que a dos personas le activan el implante coclear y lo que experimentan al sentir por primera vez el sonido….. No tiene desperdicio.

Octubre 2011 – Málaga, ciudad inteligente de España por su grado de implantación tecnológica

octubre 10, 2011

Fuente: elmundo.es

Málaga se sitúa como la ciudad española más inteligente del país por su grado de implantación tecnológica, según el Ranking de Ciudades Inteligentes elaborado por la consultora IDC, el cual ha examinado a las 44 urbes españolas con más de 150.000 habitantes. Junto a la ciudad andaluza, se sitúan Barcelona, Santander, Madrid y San Sebastián, ocupando respectivamente los primeros cinco puestos.

El índice ha sido presentado este miércoles en Madrid en el marco de la jornada ‘Smart Cities, hacia una economía inteligente’, donde varias ciudades españolas han mostrado sus propuestas de trabajo. En representación del Ayuntamiento de Málaga, ha asistido David Bueno Vallejo, gerente del Centro Municipal de Informática (CEMI).

La ciudad ocupa el primer puesto por haber obtenido una puntuación alta en dos Dimensiones de Inteligencia: Energía y Medio Ambiente Inteligentes y Servicios Inteligentes. Los «buenos» resultados obtenidos en Energía y Medio Ambiente Inteligentes vienen avalados por la coeficiencia a través de su proyecto Smart City Málaga, donde la ciudad es «pionera».

No obstante, en lo relativo a los ámbitos de la energía y del medio ambiente, el objetivo de la ciudad es obtener un ahorro energético del 20 por ciento tras la adopción de las siguientes medidas: conseguir una integración óptima de las fuentes de energía renovables en la red eléctrica o acercar la generación al consumo a través del establecimiento de nuevos modelos de gestión de la microgeneración eléctrica.

También se establecieron puntos como usar baterías para almacenar la energía generada para que parte de ésta pueda aprovecharse más adelante en el control climático de edificios, alumbrado público y transporte eléctrico; y aprovechar los nuevos contadores inteligentes, los sistemas avanzados de telecomunicaciones y el telecontrol para transformar las operaciones de la red de distribución eléctrica, por lo que se favorecerá una nueva gestión de la energía y se mejorará la calidad del servicio.

En cuanto a la categoría de Servicios Inteligentes, Málaga obtuvo una puntuación alta en los servicios de Seguridad y Emergencias a los ciudadanos, además de por su consolidación electrónica, según han informado desde el Ayuntamiento de la capital malagueña.

Por su parte, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha destacado que este nombramiento «nos da una gran visibilidad nacional e internacional». «Este espaldarazo yo lo considero una de las mejores noticia de los últimos meses», ha manifestado, al tiempo que ha incidido en que ésta es «una línea de trabajo que hemos cuidado en estos años», pues «aspiramos a hacer una ciudad de referencia en materia tecnológica».

En este sentido, ha destacado el proyecto Smart City, impulsado por Endesa y destinado a crear una ciudad ecoeficiente, que se lleva a cabo en la capital o al proyecto Smart Community System, impulsado por el Gobierno japonés con la participación de empresas niponas y españolas, a través del cual se unos 200 vehículos eléctricos empezarán a circular por la ciudad de Málaga a partir de principios de 2012.

«Málaga es una ciudad pionera, vanguardista, innovadora en la aplicación de las TIC en el transporte público, llevamos un avance desde hace unos años», ha manifestado De la Torre.

 

 

Octubre 2011 – La Junta mantiene en suspenso el proyecto de Repsol porque la empresa que realizó el estudio acústico no está homologada

octubre 7, 2011
Fuente: diariosur.es
La velocidad de los trenes AVE que discurren cada día por el túnel del soterramiento que desemboca en la estación contrasta con la lentitud del proyecto para construir en superficie la avenida que permitirá cicatrizar para siempre la herida que durante décadas ha separado a los barrios del oeste de la ciudad. Esta importante actuación, a cargo del Ayuntamiento, no ha podido encarrilarse aún porque los rigores de la crisis la han hecho depender del dinero de unos convenios urbanísticos que todavía no puede gastarse y que, según pudo conocer ayer SUR, puede tardar aún varios meses en estar disponible. Y es que los trámites necesarios para usar los fondos ya depositados en las arcas municipales por el acuerdo para construir torres de pisos en los suelos que ocuparon los depósitos de Repsol, junto a la avenida de Juan XXIII, que suponen casi la mitad de lo ingresado en total por los convenios del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), han quedado bloqueados.
El motivo es que la Junta de Andalucía ha rechazado el estudio acústico que faltaba para poder levantar la suspensión que pesa desde enero sobre el proyecto de las torres de Repsol. Hasta que no se levante esa suspensión, el equipo de gobierno no puede tocar los 12 millones de euros que se ingresaron a cuenta del convenio de este sector y que representan casi la mitad de los 28 ya recabados por los acuerdos contenidos en el PGOU. De esa cantidad, solo el 49% puede usarse para obras como el bulevar, ya que el 51% tiene que dedicarse a la promoción de viviendas de protección oficial. De ahí que sea tan relevante poder disponer o no de los 12 millones de Repsol, que por ahora siguen blindados.
Pleno extraordinario
El citado estudio acústico, encargado por los promotores de las torres, fue aprobado por un pleno extraordinario celebrado a principios del mes pasado, un síntoma de la urgencia con la que el Consistorio desea poder hacer uso del dinero ingresado por los convenios para poder emprender el bulevar, cuya primera fase está valorada en 16 millones de euros. Acto seguido, fue remitido a la Consejería de Obras Públicas con la solicitud de que se levantara la suspensión del proyecto de las torres al cumplirse el trámite que faltaba. Sin embargo, según pudo conocer ayer este periódico, la Junta ha devuelto el expediente al Ayuntamiento porque la empresa que ha realizado el estudio no está homologada, es decir, no es reconocida como tal por la administración.
Esto implica que los promotores del proyecto de Repsol tendrán que encargar a otra empresa un nuevo análisis acústico de lo que supondrá el desarrollo de esta controvertida actuación urbanística en el futuro para volver a remitirlo al Gobierno andaluz y recabar su plácet.
Hasta que eso no suceda, el dinero del convenio de Repsol, del que todavía quedan por ingresar 70,3 millones de euros de aquí diciembre, queda paralizado y, con ello, los fondos que, según han venido apuntando los responsables municipales, van a servir para financiar la primera fase del bulevar.
La contratación de esta fase está pendiente desde el pasado mes de marzo precisamente porque no estaba clara la disposición del dinero necesario para soportarla. Una vez que sí haya recursos para acometerla, su inicio no será inmediato, ya que el procedimiento burocrático para adjudicar los trabajos a una constructora puede demorarse un mes o más por la normativa de contratación que rige las actuaciones de ese montante económico.
Así, se antoja muy complicado que este año puedan comenzar las obras del ansiado bulevar por miles de vecinos, que aún confían en que su ejecución ofrezca puestos de trabajo a los parados de los barrios cercanos.

A %d blogueros les gusta esto: