Archive for enero 2012

Enero 2012 – La Junta aprueba el nuevo decreto que regula la contaminación acústica en andalucía

enero 19, 2012

La nueva norma establece como instrumentos de gestión las áreas de sensibilidad acústica y las normas para los equipos de medida

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se regula la protección contra la contaminación acústica en Andalucía. En el nuevo Reglamento se adoptan los distintos índices, límites y objetivos de calidad fijados en la normativa básica estatal, así como los métodos y procedimientos de evaluación de la contaminación acústica. También se establecen los criterios para determinar las áreas de sensibilidad acústica, las normas relativas a los equipos de medida y los plazos para que los instrumentos de planificación territorial y urbanística incluyan esta zonificación.

El texto recoge que la Consejería de Medio Ambiente regulará, desde su ámbito competencial, las actividades que puedan ocasionar contaminación acústica. Además, apoyará en el cumplimiento de sus obligaciones en esta materia a la Administración local que lo solicite, con el material, la instrumentación, el asesoramiento y el soporte económico necesario.

En cuanto al ámbito de aplicación del Reglamento, se excluyen los comportamientos vecinales, las actividades domésticas y de la vía pública que quedarán reguladas por las correspondientes Ordenanzas Municipales de competencia local. Asimismo, quedan también excluidos la instalación y regulación de veladores y terrazas, el “botellón” y la contaminación acústica que pueda darse dentro de la actividad laboral, por contar con su propia normativa específica.

La norma aprobada se aplicará a cualquier infraestructura, instalación, maquinaria o proyecto de construcción, as í como a las actividades de carácter público o privado que se realicen en Andalucía y puedan producir ruidos o vibraciones.

En cuanto a los instrumentos para la evaluación y gestión de la calidad acústica en Andalucía se establece, en primer lugar, las áreas de sensibilidad acústica, entendidas como aquellos ámbitos territoriales donde se pretenda que exista una calidad acústica homogénea. Dichas áreas serán determinadas por cada Ayuntamiento, teniendo en cuenta los usos predominantes del suelo, actuales o previstos.

El texto recoge siete tipos de áreas: aquellas que están en silencio; sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural; los espacios naturales. Levemente ruidosa, sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial. Tolerablemente ruidosa, sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y espectáculos, así como suelo de uso turístico. Ruidosa, territorio de uso industrial y especialmente ruidosa, aquellas zonas afectadas por infraestructuras de transportes u otros equipamientos.

El siguiente instrumento para evaluar la contaminación acústica son los mapas de ruido y planes de acción, gracias a los primeros se determinarán las zonas acústicamente conflictivas y se realizarán predicciones globales de cada zona. Un año después de la aprobación de los mapas de ruido se elaborarán los planes de acción cuyo principal objetivo es recoger las actuaciones a realizar durante un periodo de cinco años en las diferentes áreas de sensibilidad acústica.

Las zonas acústicas especiales son otro instrumento para la evaluación y gestión, serán elaboradas por los Ayuntamientos. Por último, las zonas de servidumbre acústica son aquellas afectadas por el funcionamiento de las infraestructuras de transporte.

El Reglamento recoge también las normas de calidad acústica que regularán la calidad en el interior de las edificaciones, los valores límites de inmisión de ruido y vibraciones, los requisitos de aislamiento acústico y los equipos de medición de ruido.

En lo referente a las normas de prevención acústica, se establece como novedad la elaboración de estudios acústicos asociados a determinadas actividades o proyectos y a las infraestructuras de transporte. Para el control y la disciplina acústica el reglamento recoge las inspecciones medioambientales; la instalación de los limitadores-controladores acústicos; las certificaciones de cumplimiento de la normativa de calidad; la responsabilidad de las entidades competentes para la emisión de los estudios y las certificaciones; así como el régimen disciplinario en materia de contaminación acústica.

Este nuevo reglamento unifica el marco normativo andaluz, desarrollando la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (Ley GICA) e incorporando las novedades introducidas por los Reales Decretos en el campo de la contaminación acústica.

Contaminación lumínica

Por otro lado, la aplicación del Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética, ha puesto de manifiesto la necesidad de modificar determinados aspectos de esta materia. Por ello, en la Disposición final primera de este Decreto se introducen determinadas modificaciones como la referida al artículo 18.3, en su nueva redacción, la obligación que en el mismo se contiene se exige únicamente a las instalaciones nuevas, lo que supondrá un ahorro económico considerable para los Ayuntamientos andaluces que, en caso contrario, se verían obligados a realizar importantes inversiones.

Enero 2012 – Nueva Smart Window de Samsung

enero 19, 2012

 

En la reciente edición del CES 2012 que se celebró los pasados 10-13 de Enero se vieron los nuevos adelantos tecnológicos que en breves los fabricante nos ofrecerán. Entre otros se pudo ver la nueva ventana de Samsung, un dispositivo increible que hace que nuestar ventana se convierta en un monitor….Increible..

Enero 2012 – Campaña de alta GRATUITA de limitadores en red telemática TELCA

enero 10, 2012

T-INGENIAMOS ha sido adjudicataria del concurso del Ayuntamiento de Málaga para realizar una campaña GRATUITA de altas de los limitadores acústico que poseen las actividades de bares, pubs y discotecas que poseen música en su interior.  El objetivo es conseguir que los limitadores transmitan telemáticamente a una base de datos centralizada los registros sonográficos que van realizando.

De esta forma el propietario del local se beneficiará del ahorro que le supondrá no tener que contratar a un técnico para que realice dicha toma de datos cada 2 meses y el Ayuntamiento así aumenta sus garantías de que se esta cumpliendo la normativa acústica en dichos locales.

La promoción incluye la certificación de que el limitador está en correcto funcionamiento, el alta en la red telemática y el suministro del equipo modem necesario para realizar la transmisión.

¿Tienes un local con música y estarías interesado de beneficiarte de esta promoción? Sólo tienes que contactar con nosotros al 952 911 320 o info@t-ingeniamos.com

Enero 2012 – Málaga da el primer paso para rebajar el ruido en Teatinos y Pedregalejo

enero 10, 2012

Fuente: Francisco Jiménez | Diariosur.es

La decisión final dependerá del resultado de las mediciones que se efectuarán sobre el terreno en los próximos meses, pero todo apunta a que tanto los paseos marítimos de Pedregalejo y El Palo como la barriada de El Romeral (Teatinos) serán declaradas zonas acústicamente saturadas en la actualización del mapa estratégico de ruido que acometerá este año el Ayuntamiento de Málaga. La proliferación de bares de copas y restaurantes en estos puntos obliga a poner negro sobre blanco una realidad que los vecinos vienen padeciendo y denunciando desde hace años: la apertura de nuevos establecimientos las han convertido en nuevos ejes del ocio en la localidad, pero también en un sinvivir para quienes intentar conciliar el sueño unos metros más arriba, agravado aun más con el endurecimiento de la Ley Antitabaco que desde comienzos de 2011 obliga a los fumadores a salir a las puertas de los establecimientos para encender el cigarrillo.
Precisamente para afinar en los ‘puntos negros’ de la contaminación acústica en la ciudad, el Consistorio acaba de sacar a concurso la revisión del mapa de ruido vigente desde mayo de 2008 y que únicamente contempla como zona saturada el Centro Histórico. Esta declaración se traduce en una mayor vigilancia policial para controlar que se cumplan los horarios de cierre y la adopción de restricciones para la concesión de nuevas licencias de apertura a locales potencialmente ruidosos. Eso al menos sobre el papel, porque la experiencia en el Centro ha constatado que esta calificación (se superaron los 75 decibelios, el equivalente al ruido que emite la maquinaria industrial) no ha servido para erradicar el problema, aunque no tanto por los efectos de la movida como por las terrazas. De hecho, el casco antiguo sigue acaparando las mayor parte de las 900 actas levantadas en 2011 por exceso de ruido, seguido de Teatinos.
Mediciones las 24 horas
«Por las denuncias registradas y las llamadas al teléfono de Medio Ambiente -el número gratuito 900 900 000- presuponemos que tanto Pedregalejo como El Romeral van a salir como zonas acústicamente saturadas, aunque siempre que así lo refleje el estudio», afirma la delegada del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Ana Navarro, quien explica que para disponer de una correcta radiografía sonora de la ciudad se realizarán mediciones a cualquier hora del día en todos los barrios, analizándose no solo las emisiones procedentes del ocio nocturno, sino también de otras fuentes como la actividad industrial o el tráfico rodado. En este mismo sentido, la edil también pone el ojo en el puerto, que en los últimos años ha aumentado exponencialmente su actividad con la llegada de cruceros y, más recientemente, la apertura del centro comercial en el muelle 1. «En los últimos cuatro años han variado mucho las cosas, de ahí la necesidad de actualizar el mapa de ruidos tal y como establece la ley», recalca Navarro.
La elaboración del informe cuenta con un presupuesto de 150.000 euros y un plazo de ejecución de diez meses, tiempo suficiente como para que el equipo de gobierno cumpla su previsión de aprobar el nuevo mapa de ruido a finales de este año. El pliego de condiciones contempla la realización de al menos 150 mediciones de 24 horas de duración para determinar el comportamiento durante toda el día en las calles más problemáticas, además de otras de 15 minutos como mínimo en el resto de viales.

Enero 2012 – ‘Si fumas, hazlo en voz baja’, campaña del Ayuntamiento contra el ruido nocturno

enero 5, 2012

El objetivo es concienciar a los usuarios de terrazas y fumadores que salen al exterior de los establecimientos para que no molesten a los vecinos

La concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Ana Navarro, ha presentado hoy la campaña “Si fumas hazlo en voz baja” que tiene como objetivo disminuir la contaminación acústica generada por las personas que salen al exterior de los establecimientos a fumar o charlar, o se encuentran en las terrazas de la ciudad, especialmente por la noche.

Esta campaña se enmarca dentro de las actuaciones que se están llevando a cabo en nuestra ciudad dentro de los Planes de Acción contra el Ruido, incidiendo en la concienciación ciudadana sobre esta materia. El objetivo es facilitar el descanso de los demás a través de la concienciación, la reflexión y el respeto, sobre todo por la noche que es cuando mayores molestias sufren los vecinos que están descansando.

Como elemento principal de esta campaña, se ha diseñado un cartel que los establecimientos podrán descargarse desde la web del Área (formatos en A4 y A3) y colocar en un lugar visible de los establecimientos, idealmente junto a la puerta de salida. Así mismo, se ha realizado un tríptico informativo sobre la campaña y sus objetivos.

 Si fumas, hazlo en voz baja.

En esta actuación, los establecimientos juegan un importante papel, por lo que el Área de Medio Ambiente apela a la  colaboración de los establecimientos de hostelería y restauración, de ocio, y a las asociaciones de estos sectores  para que informen y difundan los objetivos de la campaña. Esta labor se realizará también desde todas las juntas de distrito.

Otras actuaciones

 En materia de lucha contra el ruido, el Área de Medio Ambiente está llevando a cabo otras actuaciones en cumplimiento de la Ley 37/2003 del Ruido y los reales decretos que la desarrollan y establecen la obligatoriedad de elaborar mapas estratégicos y planes de acción contra el ruido.

El Área de Medio Ambiente ha propiciado la creación de distintos grupos de trabajo para abordar los problemas de ruido generados por los focos emisores del mismo (tráfico rodado, recogida de residuos sólidos urbanos, ocio nocturno, etc.)

 

La concienciación y la formación en materia de acústica es una de las líneas de trabajo de los planes contra el ruido, en la que se inserta la presente campaña.

Enero 2012 – Locales de ocio nocturno piden zonas optativas para fumadores

enero 5, 2012

Reclaman una modificación de la ley antitabaco para que las discotecas, bares de copas y salas de baile que lo deseen puedan crear espacios donde se pueda fumar

Fuente: Leonor García | malagahoy.es

Los locales de ocio nocturno solicitan al nuevo Gobierno la revisión de la ley antitabaco. Le piden que el texto legal permita a estos establecimientos crear zonas separadas donde no entren los trabajadores, pero que los clientes puedan fumar. La idea es que las discotecas, bares musicales, de copas y salas de baile que lo deseen puedan habilitar estos espacios. El vicepresidente de la Asociación de Discotecas y Salas de Fiestas de Málaga, Juan Rambla, aclara que la petición es que sea una opción del empresario, no una obligación. «Y que cada local decida si quiere hacer la inversión», añade.

Los empresarios sostienen que desde el 2 de enero de 2011 se prohibiera fumar en todos los establecimientos públicos de restauración y hostelería, incluidos los nocturnos, la facturación ha caído. «No sabemos cuánto por la crisis y cuánto porque no se puede fumar dentro, pero se hace menos caja», sostiene Rambla. El representante de la organización asegura que desde que entró en vigor el endurecimiento de la ley antitabaco hace ya más de un año, los clientes se quedan más tiempo en las terrazas de los bares para fumar y están menos rato en los locales de ocio nocturno. «Incluso cuando salen a la puerta sobre las 5:00 para fumar, ya se van», agrega. El resultado es que entran más tarde y se van antes porque no pueden fumar en el interior, lo que se traduce en menos venta de copas y menor facturación.

Para Rambla, la posibilidad de crear espacios para fumadores en los establecimientos de ocio nocturno compensaría la pérdida de ingresos por la inexistencia de terrazas en esos locales: «Así se equilibraría la desventaja en la que se encuentran esos establecimientos en relación con los bares y restaurantes que tienen terrazas». El representante del sector aclara que serían zonas donde no entraran los trabajadores, a fin de proteger la salud laboral del personal de cada establecimiento y cumplir otros apartados de la ley. En la provincia hay algo más de un centenar de discotecas y en torno a unos mil bares de música. La reivindicación va en la misma línea de la lanzada el pasado 2 de enero por la Federación de Salas de Fiesta y Discotecas (Fasyde) como propuesta para «salvar el ocio y proteger la actividad turística». Según la Federación, así se evitaría que el público permaneciera en las calles multiplicando el botellón, el ruido y las molestias a los vecinos.

Los empresarios argumentan que la flexibilización que piden de la ley es posible porque en los locales de ocio nocturno está prohibida la entrada a menores de 18 años con lo que «la imprescindible protección al menor frente a la amenaza del tabaco está garantizada».

También apuntan que no existe ninguna incompatibilidad higiénica ni sanitaria ya que no se produce en su interior ningún tipo de manipulación ni consumo de alimentos. Esgrimen que así como los clientes circulan libremente por todo el establecimiento o se acercan a la barra, podrían utilizar salas habilitadas específicamente para fumar sin la presencia de trabajadores. «Son soluciones fáciles que garantizarían la calidad del aire y la protección del no fumador y que, al mismo tiempo, permitirían resolver el incremento del ruido y de las molestias vecinales provocadas por el público que fuma en las calle, junto con la masificación del botellón y las mafias ilegales de lateros», plantea la Federación.


A %d blogueros les gusta esto: