Posts Tagged ‘afección acústica’

Marzo 2014 – 6 años de prisión por los ruidos que generaba la terraza de su bar

marzo 26, 2014

Fuente: José A. Cano | elmundo.es

La Audiencia Provincial de Granada ha condenado a seis años de cárcel y pagar una multa de 6.840 euros, más indemnizaciones de 6.000 euros para cada uno de los afectados, a un hostelero de Atarfe, Granada, por los ruidos que generaba la terraza de su bar y que provocaron en los vecinos cuadros de ansiedad e insomnio.

Así, el hostelero, J.M.B., ha sido condenado por un delito contra el medio ambiente a la pena de seis años de prisión más multa, y por cuatro faltas de lesiones a cada uno de los vecinos denunciantes a indemnizar a estos con 6.000 euros por cabeza, según recoge la sentencia de la Sección Primera de la Audiencia de Granada a la que ha tenido acceso ELMUNDO.es.

J.M.B. era propietario del bar ‘Los Cazadores’, sito en la calle Gibraltar del municipio de Atarfe y que cumplía todos los requisitos legales, cuando en 2006 instaló una terraza de verano para lo que no pidió permiso y que mantenía abierta hasta altas horas de la madrugada saltándose todas las ordenanzas municipales al respecto.

En la terraza, el empresario instaló, al menos, dos televisores y una minicadena con altavoces, todos ellos sin los correspondientes limitadores acústicos que marca la ley, lo que provocó unas “inmisiones sonoras” superiores a las permitidas tanto conforme a la normativa andaluza como a las ordenanzas municipales de su localidad. Las mayores molestias las provocó a la familia denunciante, un matrimonio con dos hijas menores de edad en el momento de los hechos, y que residía en el edificio colidante.

Según se señala el escrito del tribunal, la música emitida por los aparatos instalados, las conversaciones y “demás ruidos” provocados por el funcionamiento de una terraza, perturbaron la “tranquilidad” y el “sosiego” de la familia, que no podía descansar “ni concentrarse en actividad alguna”.

Como consecuencia de esta situación, que se prolongó durante casi siete años, el vecino denunciante presenta ansiedad y necesita ansiolíticos para dormir, mientras que su mujer padece un trastorno ansioso depresivo reactivo e insomnio, además de migraña episódica, y sus dos hijas menores ansiedad y exacerbación de la migraña que padece una de ellas.

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente hicieron mediciones en marzo de 2011 constatando que el número de decibelios emitido por la terraza era superior a lo permitido, puesto que el límite se sitúa en 48 y la terraza nunca baja de 53 decibelios por noche.

El matrimonio presentó continuas quejas ante el Ayuntamiento de Atarfe, que acordó como medida cautelar el 12 de abril de 2011 el cierre de la terraza, pero J.M.B. no acató la orden municipal y mantuvo abierta la terraza. De hecho, solicitó los permisos y fue finalmente legalizada en marzo de 2012, después de estar un año cerrada legalmente, aunque funcionando a efectos prácticos.

Mayo 2012 – Documentos y formularios de interés contra el ruido

mayo 11, 2012

La asesoría jurídica Soler Luque,  ha puesto a la disposición del gran público una serie de documentos y formularios de gran interés para el inicio de la queja o reclamación formal ante la administración competente para notificar situaciones de afección acústica.  Dichos documentos se encuentran en formato .doc y son una buena herramienta para empezar el trámite correspondiente y que se tomen las primeras medidas al respecto.

Se recomienda contar con el asesoramiento tanto técnico como jurídico de expertos en dichas áreas para que estos procedimientos se realicen de la forma más diligente.

También os dejamos con un vídeo colgado en su página web donde habla acerca del ruido del ocio nocturno en el centro de málaga.

Mayo 2012 – Vecinos de Puerto Paraíso y Puerto Sol de Estepona claman por ayuda ante los ruidos

mayo 8, 2012

Fuente: diariosur.es

Quieren conocer con exactitud los decibelios que se registran por la noche en la zona donde viven. Algunos vecinos de Puerto Paraíso y Puerto Sol han recurrido al Defensor del Pueblo Andaluz para quejarse de los ruidos provenientes de los bares del Puerto Deportivo que, según declaran, no les dejan dormir.
No es la primera vez que ciudadanos de estas urbanizaciones denuncian el problema. Desde la macrocomunidad de vecinos de Puerto Paraíso aseguraron que se repite año tras año, y que los afectados de sus bloques se han unido con los de la vecina urbanización de Puerto Sol para solicitar la intervención del Defensor del Pueblo. Quieren que éste inste al Ayuntamiento a que les entregue información sobre los decibelios que alcanzan los ruidos en la zona.
En este sentido, apuntaron que si el Consistorio no tuviese medios para registrar estos sonidos debería pedir una medición a la Junta de Andalucía. Según aseveraron, la Administración autonómica ya realizó pruebas de este tipo en años anteriores.
Los vecinos que han formulado esta petición aseguraron que años atrás se reunieron unos 300 afectados por los ruidos, y que después 26 de ellos iniciaron un proceso contencioso-administrativo para denunciar el problema.
Además, la macrocomunidad de vecinos Puerto Paraíso observó que el Defensor del Pueblo ya les ha prestado su apoyo en tres ocasiones. Explicó que la primera fue en 2009, cuando el organismo recordó al Ayuntamiento que tenía que exigir a los bares que cumpliese la normativa. Según las mismas fuentes, el año pasado también reconoció el derecho de las personas que sufren molestias a conocer los tipos de licencias de las que disponen los bares y se pronunció sobre la celebración de un festival de rock en el Puerto Deportivo.
Con esta nueva queja los vecinos pretenden que exista un control de la música dentro y fuera de los locales. Algunos opinaron que la intervención policial a veces no es suficiente porque los bares suben la música cuando los agentes se van, mientras otros consideraron que los ruidos han descendido últimamente a unos niveles «soportables» por la vigilancia existente.
Vigilancia policial
El Ayuntamiento destacó que desde la Delegación de Comercio y desde la Policía Local se procura que los establecimientos cumplan con la normativa y se controla su horario de cierre. Fuentes municipales expresaron que el Consistorio ya se ha reunido con los vecinos y que les concederá un listado de las sanciones interpuestas a los locales que no se ciñen a la ley, tal y como habían solicitado. «Desde la entrada del nuevo equipo de gobierno se realizan actas de inspección y se requiere a los dueños que cumplan la normativa», añadieron. Por ejemplo, el pasado fin de semana fueron denunciados cuatro establecimientos de ocio por no acatar las ordenanzas de ruido.

Mayo 2012 – Guerra al ruido en Carranque

mayo 4, 2012

Fuente: Laopiniondemalaga.es

La queja de un vecino fuerza la prohibición del uso de bocinas y demás instrumentos acústicos en el veterano complejo polideportivo

RAN EXTREMERALa batalla está abierta, pero con la actual legislación autonómica en materia de ruidos sólo cabe un bando derrotado: el de la afición que quiera emplear cualquier elemento acústico para animar a su equipo en las instalaciones polideportivas del Complejo de Carranque, en la capital malagueña. Lo de hace unos días fue lo más «sonado» entre los conjuntos que a diario emplean el pabellón para entrenarse o jugar sus partidos: los árbitros detenían un encuentro entre selecciones provinciales de balonmano porque las bocinas molestaban a un vecino.

Un testigo directo de lo ocurrido fue el director del Complejo Deportivo de Carranque, Rodrigo Molina, que en primera persona tuvo que hacer frente a las quejas posteriores de aficionados de provincias como Cádiz o Córdoba. «A alguien de fuera es muy difícil explicarle que no puede utilizar ni la bocina que trae ni los tambores de algún aficionado que sólo quiere animar a su equipo», explica.

Esta peculiar batalla contra los ruidos que se generan en Carranque comenzó hace un año. Uno de los técnicos consultados recuerda que una familia se trasladó a uno de los inmuebles colindantes y se quejó formalmente del sonido de las instalaciones durante los partidos ligueros: «En su denuncia se quejaban de que un familiar trabajaba de noche y no podía descansar a ciertas horas».

Dicha petición fue atendida en el Ayuntamiento y después de verificar, a través de los agentes de la Policía Local, que se excedían los límites de ruido por el uso de bocinas, se instalaron diversos carteles que prohíben la utilización de los elementos sonoros en el interior de Carranque.

Quitan una bocina del marcador. La situación es única. Tal y como señala Rodrigo Molina, la denuncia ciudadana incluso les ha obligado a eliminar una de las dos bocinas que forman parte del marcador oficial. De esta forma ya ha habido algún partido en el que se ha planteado alguna queja por el hecho de que los ánimos de aficionados y jugadores han impedido que se escuche con el suficiente volumen la finalización de un tiempo o cualquier otro aspecto del juego que viene marcado por la bocina de la mesa.

«Ya el colmo sería decirle a la gente que no grite», agrega Molina. El delegado provincial de la Federación Andaluza de Balonmano, Raúl Romero, manifiesta que la guerra abierta al ruido en Carranque tiene multitud de paradojas. «Cuando hace unos días se decretó la paralización del partido en juego, con selecciones provinciales disputando un torneo oficia de carácter andaluz, los árbitros exigían silencio absoluto para poder continuar». Y ante la queja, también ruidosa, por esta situación que nadie llegaba a entender, hasta se planteó la posibilidad de obligar a «desalojar» el pabellón cubierto de Carranque.

«Fue el colmo para muchos de los seguidores congregados, a los que es difícil de hacer entender lo ocurrido. La única solución es la instalación de pantallas acústicas alrededor de las instalaciones, pero es algo muy costoso», matiza Romero. Y lo peor de todo es que, mientras tanto, pueden volver a interrumpirse más partidos.

Como curiosidad, en el reseñado torneo, las aficiones acabaron ese día con una tamborada popular, a modo de protesta, frente a la vivienda del denunciante.

 

Mayo 2012 – Un vecino apuñala a un joven debido al ruido que hacía al ver un partido de fútbol

mayo 4, 2012

Fuente: Malagahoy.es

 

Un joven de 28 años ha sido detenido por la Policía como presunto autor del apuñalamiento a un universitario granadino de 22 el pasado miércoles en Málaga, al que le había recriminado el ruido que hizo al ver el partido que disputaron Real Madrid y Bayern Múnich y que se retransmitió por televisión.

El presunto agresor, conocedor de la búsqueda policial iniciada, se presentó en el cuartel de la Guardia Civil de Coín a denunciar una supuesta agresión en esa discusión y presentó unos cortes superficiales en el muslo, momento en el que fue arrestado y quedó a disposición del juzgado instructor, según informó ayer la Comisaría Provincial del Cuerpo Nacional de Policía en un comunicado.

A la terminación del referido encuentro, se originó una discusión entre los vecinos de una vivienda de la calle Píndaro, que terminó con un joven herido al recibir cuatro puñaladas con un cuchillo jamonero, lo que le afectó al pulmón izquierdo y tuvo que ser trasladado con urgencia al Hospital General Carlos Haya, donde quedó ingresado.

El estudiante de Ingeniería Industrial fue tratado de una herida en el tórax tras el apuñalamiento, que se produjo poco antes de la medianoche en un edificio de la zona del Cónsul, de la capital malagueña, tras la discusión vecinal relacionada con el ruido al término del partido de semifinales de la Liga de Campeones de Europa.

Cuando terminó el encuentro, la víctima y su compañero de piso se fueron a sus respectivas habitaciones y, según relató el amigo del herido, el vecino de arriba se asomó por la ventana y empezó a discutir a través del ojo de patio.

Los ánimos se caldearon y el universitario subió a hablar con su vecino y en la discusión fue agredido por éste último con el cuchillo.

Los agentes habían logrado la plena identificación del agresor que había huido del lugar de los hechos, por lo que se interesó a nivel nacional su localización y detención por la presunta autoría de las lesiones graves causadas.

Enero 2012 – Locales de ocio nocturno piden zonas optativas para fumadores

enero 5, 2012

Reclaman una modificación de la ley antitabaco para que las discotecas, bares de copas y salas de baile que lo deseen puedan crear espacios donde se pueda fumar

Fuente: Leonor García | malagahoy.es

Los locales de ocio nocturno solicitan al nuevo Gobierno la revisión de la ley antitabaco. Le piden que el texto legal permita a estos establecimientos crear zonas separadas donde no entren los trabajadores, pero que los clientes puedan fumar. La idea es que las discotecas, bares musicales, de copas y salas de baile que lo deseen puedan habilitar estos espacios. El vicepresidente de la Asociación de Discotecas y Salas de Fiestas de Málaga, Juan Rambla, aclara que la petición es que sea una opción del empresario, no una obligación. «Y que cada local decida si quiere hacer la inversión», añade.

Los empresarios sostienen que desde el 2 de enero de 2011 se prohibiera fumar en todos los establecimientos públicos de restauración y hostelería, incluidos los nocturnos, la facturación ha caído. «No sabemos cuánto por la crisis y cuánto porque no se puede fumar dentro, pero se hace menos caja», sostiene Rambla. El representante de la organización asegura que desde que entró en vigor el endurecimiento de la ley antitabaco hace ya más de un año, los clientes se quedan más tiempo en las terrazas de los bares para fumar y están menos rato en los locales de ocio nocturno. «Incluso cuando salen a la puerta sobre las 5:00 para fumar, ya se van», agrega. El resultado es que entran más tarde y se van antes porque no pueden fumar en el interior, lo que se traduce en menos venta de copas y menor facturación.

Para Rambla, la posibilidad de crear espacios para fumadores en los establecimientos de ocio nocturno compensaría la pérdida de ingresos por la inexistencia de terrazas en esos locales: «Así se equilibraría la desventaja en la que se encuentran esos establecimientos en relación con los bares y restaurantes que tienen terrazas». El representante del sector aclara que serían zonas donde no entraran los trabajadores, a fin de proteger la salud laboral del personal de cada establecimiento y cumplir otros apartados de la ley. En la provincia hay algo más de un centenar de discotecas y en torno a unos mil bares de música. La reivindicación va en la misma línea de la lanzada el pasado 2 de enero por la Federación de Salas de Fiesta y Discotecas (Fasyde) como propuesta para «salvar el ocio y proteger la actividad turística». Según la Federación, así se evitaría que el público permaneciera en las calles multiplicando el botellón, el ruido y las molestias a los vecinos.

Los empresarios argumentan que la flexibilización que piden de la ley es posible porque en los locales de ocio nocturno está prohibida la entrada a menores de 18 años con lo que «la imprescindible protección al menor frente a la amenaza del tabaco está garantizada».

También apuntan que no existe ninguna incompatibilidad higiénica ni sanitaria ya que no se produce en su interior ningún tipo de manipulación ni consumo de alimentos. Esgrimen que así como los clientes circulan libremente por todo el establecimiento o se acercan a la barra, podrían utilizar salas habilitadas específicamente para fumar sin la presencia de trabajadores. «Son soluciones fáciles que garantizarían la calidad del aire y la protección del no fumador y que, al mismo tiempo, permitirían resolver el incremento del ruido y de las molestias vecinales provocadas por el público que fuma en las calle, junto con la masificación del botellón y las mafias ilegales de lateros», plantea la Federación.

Diciembre 2011 – Piden 7 años y medio de cárcel a una pianista profesional por tocar en casa

diciembre 27, 2011

Entrevista de vídeo de la denunciada

Fuente: antena3.com

La Fiscalía de Girona ha pedido siete años y medio de cárcel y cuatro de inhabilitación para ejercer de pianista a la intérprete y profesional Laia M. y a sus padres, por lo que se les acusa de un delito contra el medio ambiente por contaminación acústica y otro de lesiones psíquicas a la denunciante, Sonia B., han confirmado fuentes judiciales.

La familia instaló en octubre de 2003 en su domicilio de Puigcerdà (Girona) un piano para que practicara Laia M., de 26 años, que estaba cursando estudios oficiales de música’.

Según la calificación fiscal, tocaba el instrumento a cinco días a la semana de 9 a 13 horas y de 14 a 18 horas, sin que la sala donde ensayaba estuviera insonorizada, de modo que superó «el nivel máximo de inmisión sonora» permitido por ley.

Su abogado, Marc Molins Raich, ha tachado la petición de la condena de «grave error técnico» porque, a su juicio, no se puede considerar el ruido de un piano como fuente de contaminación acústica lesiva del medio ambiente (que es uno de los delitos que se les imputan), como sería el caso del ruido de una discoteca o de un aeropuerto.

Además argumenta que este hecho no tendría que haberse criminalizado sino que, en el supuesto de que los hechos que atribuye la Fiscalía fueran ciertos, «tendrían que haberse enjuiciado, como máximo, por vía civil o administrativa».

«Hablaríamos de proporcionalidad (del delito con respecto a la pena) si el núcleo de la acusación fuera acertado pero no lo es. Es una injusticia», ha declarado Molins, quien ha asegurado que la acusación también representa una hostilidad hacia esta la que considera una joven promesa de la música catalana, que ha estudiado en el Conservatorio del Liceu de Barcelona.

Requerimientos desatendidos
Según el escrito del fiscal, después de que la vecina Sonia B. denunciara en marzo de 2006 a los acusados ante el Ayuntamiento de Puigcerdà, el consistorio visitó en cuatro ocasiones (entre marzo de 2006 y febrero de 2007) a la familia de la pianista para que insonorizaran en un plazo de 15 días la habitación del piano, unos requerimientos que fueron desatendidos.

A consecuencia del «ruido» del piano, la vecina pidió la baja laboral por lesiones psíquicas como ansiedad, alteraciones en el sueño y episodios de pánico, además de problemas de gestación en los últimos meses de embarazo, de manera que recibió terapia y tratamiento psiquiátrico.

Además de la pena de prisión por el delito contra el medio ambiente, la Fiscalía de Girona solicita una multa de 10.000 euros, y de 9.900 de indemnización a la víctima por sus 108 días de baja laboral.

Reacción de la fiscalía
La Fiscalía del TSJC ha querido matizar en un comunicado que la Fiscalía de Girona podrá modificar su escrito y atenuar su petición inicial (7 años y medio de prisión) si en el juicio se apreciara «una disminución de los efectos de la actividad molesta o una adopción de medidas correctoras eficaces». Asimismo, también estudiará un indulto parcial para los acusados si la sentencia condena a los acusados a unas penas de prisión «excesivamente rigurosas».

Diciembre 2011 – Piden 3 años de cárcel para el dueño de una discoteca de Marbella

diciembre 12, 2011

Fuente: José Antonio Sau | Laopiniondemalaga.es

La Fiscalía de Málaga pide tres años de cárcel, otros tantos de inhabilitación, una multa de 6.000 euros y una indemnización de 27.227 para el dueño de una céntrica discoteca marbellí, cuyas iniciales son J. F. A. G., por supuesto exceso de ruido afectando especialmente a Ignacio Rodrigo, vecino que habita en la plaza que acoge al local.

Según consta en la calificación de la Fiscalía, a la que tuvo acceso La Opinión de Málaga, «J. F. A. G., administrador de una mercantil dueña de la discoteca, en beneficio propio, y pese a las quejas, denuncias y sanciones, emite ruido nocturno que impide el descanso de la vecindad». Regenta el establecimiento desde 2002.

Agentes de la Policía Local han levantado hasta cinco actas de infracción al local, la primera el 8 de abril de 2008 por «tener música a alto volumen con las puertas abiertas». En dos ocasiones, siempre según la Fiscalía, se escuchaba la música a 40 metros del local a las 5.55 horas.
Al mismo tiempo, un técnico de Industria del Ayuntamiento informó en relación a «aislamientos acústicos e inexistencia de equipos limitadores-controladores acústicos, en varias fechas». El 7 de junio de 2006, lo hizo por carecer presuntamente «de limitador de volumen y tener las puertas abiertas proyectando ruido al exterior». En julio de 2009, «sigue sin cumplir con el aislamiento exterior», reseña el acusador.

El Ayuntamiento de Marbella, debido a ello, ha desplegado una intensa actividad: visitó la discoteca el 7 de junio de 2006, y hace una propuesta de resolución: por carecer de equipos limitadores-controladores acústicos y tener las puertas abiertas. El 28 de diciembre de 2007 insta a la mejora del aislamiento externo del local; el 18 de julio de 2008 incoa un procedimiento para clausurar preventivamente el local. El 14 de mayo de 2009, «lo sanciona y advierte de cierre temporal».

El acusado, dice el fiscal en su relato, «viene infringiendo reiteradamente la Ordenanza sobre Emisión y Recepción de Ruidos y Vibraciones del Ayuntamiento». Esa norma sitúa en 28 decibelios el límite máximo de recepción de ruidos en un dormitorio, y exige un límite de 90 en la pista de baile. Es imprescindible un limitador cuando hay equipos de música de elevada potencia como en una discoteca.

«La actividad lucrativa del acusado afecta a las viviendas de un edificio cercano, y directamente al segundo piso de éste, donde reside el perjudicado junto a su esposa. Sufre dolencias que se han visto agravadas por la imposibilidad de reposar y descansar», aclara. Padece un trastorno depresivo ansioso de larga duración «compatible con estrés acústico».

Denuncia tras denuncia

El perjudicado ha denunciado los hechos desde 2007 hasta hoy. El 11 de mayo de 2010, una medición del Consistorio obtuvo la cifra de 33 decibelios en el dormitorio del perjudicado, tres más del límite permitido, siempre en palabras del fiscal, «porque el acusado, en ocho años, no ha adoptado las medidas para controlar o eliminar la emisión de ruido por encima de los límites soportables».

La Fiscalía acusa al encausado de un presunto delito contra el medio ambiente por emisión de ruido con riesgo grave para la salud de las personas.

 

 

Noviembre 2011 – El 12% de los malagueños ha cambiado de casa por ruidos

noviembre 4, 2011

Fuente: laopiniondemalaga.es

El tráfico rodado es la actividad que más molesta a los habitantes de Málaga, en concreto al 65% El 44% de los vecinos cree que su calle tiene una gran contaminación acústica

JOSÉ ANTONIO SAU Málaga lleva años perdiendo la batalla contra el ruido, pero, hasta ahora, los efectos de esa guerra silenciosa sólo se dejaban notar en contadas quejas vecinales y en los titulares de los periódicos; desde hace unos meses, las consecuencias de la confrontación son más graves: el 12% de los malagueños ha cambiado de residencia por la elevada contaminación acústica de su barrio, lo que da idea de lo que han tenido que soportar en los últimos años estos habitantes que, a buen seguro, se resistirán a denominar a Málaga «Ciudad del Paraíso».

A medida que en las dos últimas décadas las políticas medioambientales han ido penetrando paulatinamente en el discurso institucional, la lucha contra el ruido ha pasado a ocupar el primer plano en muchas concejalías. Incluso penalmente quien haga más ruido de la cuenta puede recibir un duro reproche.

Una estudio elaborado por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento no deja lugar a dudas: el 7% de los ciudadanos ha realizado una queja oficial; los dos guarismos reseñados ponen de manifiesto, según los autores del análisis, «el alto grado de insatisfacción que genera el ruido en Málaga».

Hay siete fuentes externas y tres internas de ruido: el tráfico rodado, el ferroviario, el aeroportuario, las obras, las actividades de ocio, las industriales, las aglomeraciones, el provocado por los vecinos, el ruido que hacen los electrodomésticos y el de las instalaciones. Claramente, indica el estudio, es el tráfico rodado la fuente que más molesta: el 65% de los malagueños encuestados está bastante o muy molesto con los automóviles.

El 30% de los ciudadanos considera que su calle es ruidosa, y un 14% muy ruidosa; y hay más datos que dan una idea del nivel de hartazgo de la población para con la contaminación acústica: el 53% de los vecinos de Málaga está molesto o muy molesto con el ruido; sólo a dos de cada diez ciudadanos les afecta poco o nada el exceso de sonidos estridentes.

Lo que más quejas genera es el ruido ambiente, aunque sólo el 22,5% está molesto o muy molesto con el sonido generado por las actividades de ocio; además, casi el 60% se declara poco perturbado por la contaminación acústica que genera el ocio. El 57,9% de los vecinos de la capital se declara altamente perturbado por el ruido ambiente.

No hay molestias en días festivos

Pero, ¿dónde molesta más el ruido? ¿Y cuándo? «De las respuestas se pone de manifiesto que es ligeramente mayor la molestia cuando el ciudadano está en el exterior que cuando está en su vivienda, y que el horario más problemático es el laboral diurno seguido del laboral nocturno», concluyen los autores del estudio denominado Percepción del ruido por los ciudadanos de Málaga, que dedica un amplio apartado al paisaje deseado.

Paradójicamente, el ruido no es perturbador o fuente de preocupaciones en horario festivo. Los ciudadanos, además, consideran que el efecto más habitual es la dificultad para conciliar el sueño, aunque su valor promedio es entre «poco molesto y molestia regular». ¿Velan los consistorios por que se cumpla la legislación de ruido? El 61,7% opina que nada o poco, y el 10,4, bastante o mucho, según el informe.

Octubre 2011 – El ruido de los bares de copas y terrazas, la peor pesadilla para miles de malagueños

octubre 31, 2011

Fuente: diariosur.es

Los vecinos de El Romeral tienen la sensación de haber ganado una batalla, aunque también son conscientes de que aún les queda mucho camino por recorrer para llevarse el triunfo en la guerra contra el ruido que les impide conciliar el sueño hasta altas horas de la madrugada. Tanto esta barriada de Teatinos como el paseo marítimo de Pedregalejo serán incluidos en el mapa de ruidos de Málaga como zonas acústicamente saturadas por el exceso de decibelios que desprenden los pubs y las terrazas de bares y restaurantes. Con este paso, el Ayuntamiento de Málaga afina en la localización de los ‘puntos negros’ de la ciudad, cuya primera consecuencia es que no se abrirán más locales de música y ocio, aunque ello tampoco tiene por qué suponer el fin problema.
Ahí está el ejemplo del Centro, que diez años después de recibir esta calificación (se superaron los 75 decibelios, el equivalente al ruido que emite la maquinaria industrial) la convivencia de ocio y descanso sigue siendo una quimera, aunque ahora no tanto por la movida como por las terrazas. «La situación ha mejorado a medida que se elimina el botellón y se insonorizan los pubs y discotecas, pero lo que ahora nos impide estar tranquilos en casa es la invasión de mesas y sillas en cualquier esquina», se queja José Carlos Navarro, uno de los cerca de diez mil afectados del casco histórico.
La situación es prácticamente calcada en El Romeral, donde la apertura de bares, restaurantes y cafeterías en el eje formado por la avenida Plutarco y las calles Andrómeda y Antígona trae en jaque a cerca de dos mil residentes. «A todos nos gusta salir a cenar y disfrutar con los amigos, pero el derecho de unos acaba cuando empieza el derecho de los demás. Ha habido familias que han tenido que vender sus casas porque no podían vivir así», comenta el presidente de la asociación de vecinos de esta barriada, Romualdo Núñez, para quien la raíz del conflicto está en la «falta de control municipal» en la ocupación de la vía pública. «Lo que no se puede permitir, y de momento se está permitiendo, es que un negocio con licencia para diez mesas luego ponga treinta o cuarenta», recalca.
Con este panorama, no es de extrañar que personas como Núñez estén encantados con la llegada del frío y la lluvia. «El mal tiempo nos viene bien; en verano esto llega a ser insoportable», recalca.
La misma sensación de alivio temporal tienen los residentes en las principales zonas de ocio de la provincia. Solo en los grandes municipios, serían más de veinte mil las personas con insomnio forzoso, empezando por Puerto Marina y la plaza Solymar en Benalmádena Costa; Puerto Banús y la plaza de los Olivos en Marbella; o Puerto Sol y Puerto Paraíso en Estepona. El entorno de los recintos náuticos en estas localidades se convierten cada fin de semana en epicentro de la marcha nocturna con un hervidero de gente para fortuna de los negocios, pero también para desgracia de quienes intentan dormir unos metros más arriba. Algo prácticamente imposible con los niveles de ruido registrados en la medición que técnicos de la Junta realizaron en varios apartamentos de Puerto Marina el 18 de agosto de 2010: 68 decibelios, y eso que era miércoles.
Benalmádena, a los tribunales
Precisamente esa medición fue la gota que colmó el vaso para la treintena de sufridos residentes que el pasado mes de abril presentaron una demanda contra el Ayuntamiento de Benalmádena, al que reprochan que haya mirado para otro lado durante años a la hora de vigilar el cumplimiento de los horarios de cierre, la insonorización de los locales o la prohibición de los altavoces en el exterior. El gobierno municipal respondió en agosto con decretos de cierre de los pubs y discotecas si no eliminan la música exterior y cierran las terrazas a las dos de la madrugada, aunque de momento pocas cosas han cambiado. «Estamos hartos de buenas palabras y compromisos que no se cumplen. Lo único que queremos es poder descansar sin que nos retumben las paredes», afirma uno de los 31 integrantes de esta cruzada judicial que prefiere guardar el anonimato.
En cualquier caso, se han asesorado bien, ya que cuentan con los servicios del abogado que llevó el caso de los 18 vecinos de El Copo a los que el Tribunal Supremo dio la razón en 2008 condenando al Consistorio de Vélez a indemnizarles con 156.000 euros a cada uno, la mayor sanción hasta la fecha en España por contaminación acústica. Desde entonces, las cosas han dado un giro de 180 grados, hasta el punto de que, pese a que el ambiente actual de este enclave de Torre del Mar nada tiene que ver con la de hace unos años, la Administración municipal ha iniciado los trámites para declararla zona saturada acústicamente para impedir la apertura de nuevos establecimientos de ocio. El otro punto conflictivo en la Axarquía es Nerja, concretamente en la céntrica plaza Tutti-Frutti con una docena de pubs y discotecas que trastocan los planes de descanso de un millar de personas.

A %d blogueros les gusta esto: