Posts Tagged ‘denuncia ruido’

Julio 2014 – Primeras quejas por ruido del Metro de Málaga

julio 17, 2014

bulevar--575x323

Fuente: diariosur.es | Jose Manuel Alday

El metro de Málaga no se ha inaugurado aún pero ya hay alguna queja referida a su puesta en funcionamiento.Inmaculada García denuncia que desde el 26 de junio, los vecinos cuyas viviendas están situadas junto a la parada de metro de Ciudad de la Justicia, en el Bulevar Louis Pasteur, «estamos sufriendo un ruido insoportable e ininterrumpido las 24 horas del día, acrecentado durante las horas de descanso nocturno, y los fines de semana, al bajar el resto de ruido ambiental, que no nos permite dormir ni desarrollar una vida normal en nuestras viviendas, teniendo que soportarlo las 24 horas del día».

Dice que dicho ruido «procede de la ventilación de la subestación eléctrica, que nos han construido justo debajo de los dormitorios y salones de nuestras viviendas, con absoluto desprecio por los derechos de las personas que allí habitamos, desde bastante tiempo antes de que el metro fuera ni tan siquiera proyecto, cuando se trata de un barrio próximo a grandes zonas despobladas, donde seguramente, aunque seguro con mayor coste, habría tenido mejor ubicación una obra de estas características». Añade que a día de hoy, «a pesar de las quejas efectuadas a Metro y Ayuntamiento, no se ha hecho nada para, al menos, disminuir provisionalmente dichos ruidos, entre tanto se adopta una solución definitiva.

Parece increíble que se estén gastando dinero en promocionar y pasear gratuítamente a los ciudadanos en la ‘maravilla tecnológica’ , como ha calificado uno de esos usuarios al metro, y en las jornadas de puertas abiertas realizadas tiempo atrás y, sin embargo, no hayan destinado esas partidas para construir el metro con todas las garantías para la seguridad y el respeto a los derechos de los ciudadanos. Parece igualmente increíble que desde el Ayuntamiento se hayan puesto tantísimas trabas a la Junta para la construcción del metro hasta el Centro, bajo el pretexto de la seguridad y los derechos de los ciudadanos, y se haya dejado pasar algo tan esencial como es el tema que hoy denuncio, perfectamente previsible y evitable, pues una obra de esta envergadura, necesariamente ha de realizarse con infinidad de proyectos sobre seguridad e impacto medioambiental».

Por último, esta ciudadana invita al alcalde, a la Presidenta de la Junta de Andalucía, al Delegado de Fomento de la Junta, al Director de Metro Málaga, y a los técnicos directores de la elaboración y ejecución de los proyectos de construcción del metro, a que duerman una noche en mi casa, a ver si pueden descansar y acudir al día siguiente al trabajo.

Noviembre 2013 – Una pianista se enfrenta a siete años de carcel por ruidos

noviembre 13, 2013

laiaFuente:Marta Rodríguez | http://www.elpais.com

Música a todas horas y a todo trapo. Sobredosis de piano. Esa es la versión de la vecina de Puigcerdà, Sonia B., que en el inicio del juicio de este lunes en la Audiencia de Girona acusó a la pianista Laia M. de tocar el piano hasta ocho horas y cinco días a la semana entre octubre de 2003 y septiembre de 2007. Hechos que la pianista (ahora profesional; entonces, estudiante) niega, pero por los que la fiscalía y la acusación particular solicitan una pena de siete años y medio de cárcel. Seis años por un delito contra medioambiente por contaminación acústica, y un año y medio más por otro delito de lesiones psíquicas. La defensa, en cualquier caso, solicita la absolución al considerar la denuncia totalmente desproporcionada.

Las versiones entre los acusados y la demandante fueron totalmente contradictorias. Tanto la pianista como sus padres —Luís M. e Isabel H., que se enfrentan a la misma pena porque se les considera cooperadores necesarios— han negado que tocara tantos días ni tantas horas. Además, han mantenido que hicieron todo lo posible para solventar esta situación, desde irse a ensayar fuera de casa a insonorizar la habitación e incluso el piano. También han asegurado que solo mantuvieron una conversación con la vecina, a modo de comentario o sugerencia, sobre este problema. No ha explicado lo mismo la denunciante, Sonia, que ha relatado que hasta en tres ocasiones fue a casa de los vecinos a intentar solventar el problema e, incluso, una de las veces la madre subió a su piso y le reconoció que se oía más el piano desde allí que desde su propio domicilio. En otra ocasión, relató, el padre tuvo que retener a su hija porque ésta intentó irle a pegar.

La acusada asegura ensayar menos días y horas, ya que estudiaba inicialmente en Manresa y, posteriormente, en Barcelona

La tensión entre vecinos fue subiendo de tono durante los años y a medida que la vecina ponía quejas en el Consistorio y llamaba a la Policía Local de Puigcerdà para que hicieran mediciones de sonido para comprobar los decibelios. La pianista advirtió durante el juicio que considera “que todo este proceso es para hacerme daño”, aunque a preguntas de la fiscal no supo responder cuál sería el motivo. Además, señaló que su familia se había quejado de los ruidos que hacía el supermercado que tenían debajo de su piso, al tiempo que aseguró que el sonido del piano “podía ser que lo oyera, pero no es motivo de molestia”. No entiende lo mismo la denunciante, que asegura que tras cuatro años casi ininterrumpidos de sonido del piano, con decibelios más altos de lo permitido, sufre importantes secuelas. Así, según los médicos, la persistente música causó en Sonia una “lesión psíquica consistente en un trastorno adaptativo con síntomas de ansiedad reactivo al estrés ambiental de tipo auditivo”, lo que hizo que tuviera síntomas como alteración del sueño, nerviosismo, ansiedad, episodios de pánico e incluso problemas de gestación en los últimos meses del embarazo de su hijo nacido en 2006. Por todo ello, debió coger la baja laboral, pero solo pudo escapar del problema poniendo tierra por medio. En septiembre de 2007, la denunciante y su familia se trasladaron a vivir a Galicia porque ya no aguantaba más el ruido.

La pianista, que el viernes cumplirá 28 años, inició los estudios a los seis años, cuando sus padres le compraron un piano para que ensayara. Pero no fue hasta los 18, en 2003, cuando empezó a cursar en el conservatorio de Manresa, cuando empezó a tocar más asiduamente. La joven, que ahora es concertista profesional y cursa un máster en Italia, argumentó que no podía tocar los días que denunciaba la vecina porque estudiaba fuera de Puigcerdà. Sin embargo, la vecina ha relatado que a partir de esos años es cuando esta empezó a tocar más horas y con mayor intensidad —además de con un segundo piano, como reconoció Laia porque necesitaba un instrumento de mejor calidad—, por lo que el sonido alcanzó a todas las habitaciones de su casa.

La fiscal pide además la inhabilitación para ejercer una profesión que tenga que ver con el piano durante cuatro años, una multa de 10.800 euros y una indemnización a cubrir entre los tres acusados de 9.900 euros

No obstante, los tres acusados han declarado que para intentar minimizar las molestias, intentaron en 2005 insonorizar la habitación donde la pianista ensayaba. La insonorización, que según la denunciante nunca fue efectiva, la llevó a cabo el padre de Laia, que es fontanero, con un compañero y siempre asesorados por un técnico. Pero las denuncias siguieron y en 2007 contactaron con un especialista de Mallorca para insonorizar el piano, que acabó elevado y forrado, entre otras cosas, con unas mantas acústicas. Según la denunciante, hasta que en marzo de 2008 sacaron los pianos del piso porque se fueron a vivir a una casa que se construyeron alejada de la zona, no dejó nunca de oír las notas de este instrumento.

Además de la pena de cárcel, la fiscal pide para la pianista una inhabilitación para ejercer cualquier profesión que tenga que ver con el piano como instrumento musical durante cuatro años, una multa de 10.800 euros y una indemnización a cubrir entre los tres acusados de 9.900 euros. Laia, muy risueña, mostró su “confianza en la Justicia” y dijo que no se plantea la inhabilitación porque confía “plenamente en que será absolutoria”. El juicio, que está previsto que se alargue durante cuatro días, seguirá hoy con las declaraciones de agentes de la Policía Local de Puigcerdà.

Noviembre 2012 – Un destierro Sonado

noviembre 7, 2012

Fuente: elpais.com

«Vete del pueblo”. “El pueblo no te quiere”. “Maroto vete ya a tu nación”. En marzo de 2006, decenas de vecinos de Navalvillar de Ibor se reunieron frente a una casa en una iniciativa insólita: una manifestación en un pueblo de apenas 500 habitantes al este de Cáceres respaldada por su alcalde. El destinatario era Emiliano Baltasar Alonso (conocido por el mote de Maroto en el municipio), que acababa de estrenar una casa al regresar jubilado a su localidad natal tras toda la vida trabajando en Barcelona. No imaginaba, probablemente, que su lucha contra la discoteca de debajo de su vivienda terminaría desterrándole a 60 kilómetros.

“Fuimos todo el pueblo a favor de la discoteca y para que no se metiera con los jóvenes; se enfrentaba a todo el mundo”, explica Ana María Durán, navalvillota de 61 años, a la vuelta de un paseo una apacible tarde de esta semana. En la tranquilidad reinante, con agradables vistas a la sierra de las Villuercas, es difícil imaginar a la gente cortando la carretera y gritando consignas. Pero así lo recoge un informe de la Guardia Civil que cita una sentencia del Juzgado de lo Penal número 1 de Plasencia. La convocatoria incluso sonó por la megafonía del Ayuntamiento que gobernaba el socialista Francisco Javier Morales Cortijo, que no alcanzaba la treintena y es primo de la mujer que gestionaba el local. Ahora ha sido condenado a dos años de prisión y a pagar una indemnización de 25.000 euros a Baltasar y su esposa —parte de la acusación— por un delito de coacciones especialmente grave por su duración, los medios empleados y la afectación sobre los perjudicados, según la sentencia, que puede recurrirse.

El regidor navalvillote respaldó una protesta en la que se oyeron lemas como «vete a tu pueblo» contra un vecino

Los problemas empezaron cuando el matrimonio se mudó en 2005 a la vivienda que habían comprado y reformado. Está en la calle de Los Granados, al lado de la carretera que atraviesa Navalvillar, y justo encima de la discoteca. El local se abrió en los ochenta, según sus antiguos propietarios: “Construimos la casa y dejamos la planta de abajo libre, y una peña nos propuso poner ahí algo”, comenta Isabel Trujillo, de 60 años, que ahora vive enfrente, donde tiene una quesería. A mediados de los noventa, cuando aún residía sobre el local, su familia lo vendió “con la condición de que lo insonorizaran”. Pero no fue así y convivieron con el ruido y las vibraciones (“sí molestaba, pero te acostumbras”, apunta Trujillo), hasta que se mudaron junto a su negocio. Años después, vendieron la vivienda a Baltasar.

Ante las quejas del nuevo inquilino, en plenas fiestas de agosto, el entonces alcalde le ofreció trasladarse con su familia a un hostal en el pueblo de al lado, para evitar el cierre de la discoteca, que había empezado a generar disturbios. El Ayuntamiento pagó 324 euros por los que la abogada de Baltasar acusó al exregidor de malversación de caudales públicos, pero el juzgado placentino le ha absuelto de este delito. Tampoco ha considerado prevaricación el retraso en resolver la situación de la discoteca. Tras varias reuniones con el Consistorio, el vecino afectado por los ruidos de la discoteca —no disponía de licencias, permisos ni estaba insonorizada, según la sentencia—, se dirigió a la Junta de Extremadura, que trasladó su petición al Consistorio. El 8 de febrero de 2006 el local quedó clausurado por la Administración local. Pero Navalvillar había perdido su acostumbrada calma.

La sentencia recoge que las gestiones de Baltasar y su mujer, y el cierre de la discoteca “dieron lugar al alzamiento de los habitantes”, en forma de “daños a sus bienes y expresiones ofensivas e intimidatorias (de viva voz o mediante pintadas), donde les injuriaban y les instaban a abandonar el pueblo”. “Él insultaba a la gente, hasta tiraba piedras”, advierte Durán, arropada por Juana Santos, de 76 años, y su nieta Soraya Mateos, de 29, familiares del exalcalde y madre e hija, respectivamente de María Ángeles Morales, entonces al frente de la discoteca. “El alcalde es mi primo, no lo puedo negar, aunque sea casualidad”, indica esta última, asegurando que el local apenas abrió desde que hubo quejas. “No tenía licencias porque lo habíamos cogido para probar cómo nos iba, ya que teníamos un bar al lado, con todo en regla”, justifica.

Pese a su cierre definitivo, Baltasar se mudó y finalmente vendió la casa y la cambió por otra en Rosalejo, donde reside, según publicó el diario Hoy de Extremadura. Ya en julio de 2006, El Periódico Extremadura relató que la familia afectada acudió a pedir ayuda al subdelegado del Gobierno en Cáceres. Baltasar aseguró entonces que habían presentado 28 denuncias ante la Guardia Civil y culpaba al alcalde, que respondía que el local estaba cerrado y el tema, olvidado. Ahora el juzgado placentino le condena por apoyar, en vez de haber frenado, la movilización contra el matrimonio afectado, destacando “la afectación sobre la salud de los perjudicados”. EL PAÍS entrevistó a Baltasar y su esposa, pero este decidió luego, al cuestionar el posible enfoque, que no se publicaran sus declaraciones ni su fotografía.

“Por cualquiera que pasaba por la calle ya estaba protestando; no sé cuántas veces llamaría a los guardias”, cuenta, sobre Baltasar, María Juncal, vecina de Navalvillar de 60 años y esposa del antiguo juez de paz, que fue absuelto del delito de coacciones en la misma sentencia del exalcalde. También quedó libre de cargos el exconcejal José Luis Río, que participó en la manifestación pero al que no se tomó declaración hasta más de tres años después, cuando el delito ya habría prescrito. En el juicio, este indicó que “Emiliano (Baltasar) se ha portado muy mal con la gente del pueblo, se ha buscado enemistades y ha denunciado a todo el mundo, incluso a una asociación de mujeres”, según la sentencia.

Ni él ni el exalcalde, que rechazó hacer declaraciones, están ya en el Ayuntamiento. Morales mantiene la militancia socialista “por ahora”, asegura una portavoz del PSOE de Cáceres, que se remite a los estatutos del partido (que prevén la expulsión de los condenados por delitos dolosos). Ahora gobierna un independiente, Sigifredo Robledo, más preocupado por la complicada situación financiera del Consistorio. La discoteca sigue cerrada y su propietario vive en Madrid. Encima reside un trabajador de un pueblo cercano en alquiler. Los jóvenes suelen reunirse en el bar de al lado y también se trasladan a otros pueblos. Por el camino pueden cruzarse con Baltasar y su mujer que, de vez en cuando, aún visitan Navalvillar.

Septiembre 2012 – El ruido de los bares, en el punto de mira del Consistorio

octubre 9, 2012

Fuente: Miguel Ferrary | Laopiniondemalaga.es

El cumplimiento del horario de apertura y de cierre y controlar el nivel de ruido de los establecimientos del Centro son los dos objetivos que se plantea el Ayuntamiento de Málaga para este otoño, en el que iniciará una serie de inspecciones por la noche para asegurar que se cumple con la ordenanza.

La campaña de primavera para ordenar la vía pública redujo la ocupación ilegal de las terrazas del 62% al 24% en apenas dos meses y tras retirar las sillas y mesas a más de una decena de establecimientos. Ahora le llega el turno a los horarios y la música, los otros grandes problemas de convivencia con los vecinos del Centro.

La delegada municipal de Promoción Empresarial y Vía Pública, Esther Molina, explicó que se ha conseguido ordenar «un porcentaje muy alto de terrazas, aunque quedan algunos flecos». Esto permitirá el inicio de una segunda fase para ordenar la hostelería del Centro Histórico y que buscará controlar el cumplimiento de los horarios de cierre y de la música. Para ello realizará una serie de inspecciones por la noche que servirán para informar de los incumplimientos a los empresarios.

El sistema será similar al adoptado con las terrazas, en las que se fue informando uno a uno a los establecimientos sobre la posibilidad de incurrir en una infracción si no cumplía con la ordenanza. La imposición de sanciones se dejará como último recurso y si persisten en no ajustarse a la ordenanza.

El objetivo último es reducir la contaminación acústica de los bares y restaurantes fuera de su horario, así como de la falta de control del volumen de la música en algunos bares.

El presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Málaga (Aehma), Rafael Prado, reconoció que hay muchos problemas sobre estos puntos, ya que la crisis ha llevado al sector a intentar captar la mayor clientela posible «invadiendo incluso el mercado del otro para atraer más volumen de negocio». Así, Prado señaló: «Los mesones empiezan a dar desayunos, los bares a dar comidas y los bares de música intentan ampliar algo su horario».

Precisamente los establecimientos relacionados con la movida nocturna son los que están pasándolo peor con la crisis por la fuerte caída del consumo. De hecho, los bares de copas son los que están pasando más apuros «porque tienen un horario muy limitado, ya que los clientes llegan tarde y el horario termina muy temprano respecto a la hora de entrada de sus clientes, por lo que trabajan sólo unas pocas horas durante tres días a la semana y un negocio así no es sostenible», resalta Prado. La consecuencia es que muchos bares «están ya pensando en convertirse en cafeterías» o ampliando su horario, tanto por la tarde como por la noche, para intentar captar más clientela.

La delegada municipal de Promoción Empresarial y Vía Pública afirmó que se mantendrá la vigilancia para que se cumpla la ocupación de las terrazas, tanto en el Centro como en Teatinos, que centralizaron las actuaciones en primavera.

Por ahora descarta llevar estos controles a otros barrios, en la medida en que no han recibido quejas por este asunto de otros distritos. Además, Esther Molina destaca que «el comercio está muy mal y en los barrios, peor» y la existencia de cierto número de terrazas «les da un poco de vida». No obstante, advirtió de que «estamos en contacto con los concejales de distrito por si existieran problemas».

La elaboración de los planes de terraza se iniciará en octubre. La Asociación de Empresarios de Hostelería de Málaga (Aehma) iniciará en octubre la primera ronda de conversaciones con los hosteleros de El Palo y Pedregalejo para elaborar los planes de aprovechamiento que permitan ordenar la ocupación de la vía pública por parte de las terrazas. El Ayuntamiento de Málaga delegó en Aehma la negociación de estos planes, después de que remitiera 49 decretos avisando de incumplimientos a otros tantos bares y restaurantes del Distrito Este. El presidente de Aehma, Rafael Prado, confirmó que se iniciarán las negociaciones en octubre, ya que han preferido esperar «a que se acabase la temporada antes de iniciar este trabajo». Prado reconoció las dificultades de estos planes por el diferente tamaño de la acera en función de los tramos y de los propios establecimientos, aunque aseguró que hay «una buena disposición» de los afectados para llegar a un acuerdo que evite la intervención municipal.

 

 

 


A %d blogueros les gusta esto: