Posts Tagged ‘Estudios Acústicos’

Diciembre 2011 – Piden 7 años y medio de cárcel a una pianista profesional por tocar en casa

diciembre 27, 2011

Entrevista de vídeo de la denunciada

Fuente: antena3.com

La Fiscalía de Girona ha pedido siete años y medio de cárcel y cuatro de inhabilitación para ejercer de pianista a la intérprete y profesional Laia M. y a sus padres, por lo que se les acusa de un delito contra el medio ambiente por contaminación acústica y otro de lesiones psíquicas a la denunciante, Sonia B., han confirmado fuentes judiciales.

La familia instaló en octubre de 2003 en su domicilio de Puigcerdà (Girona) un piano para que practicara Laia M., de 26 años, que estaba cursando estudios oficiales de música’.

Según la calificación fiscal, tocaba el instrumento a cinco días a la semana de 9 a 13 horas y de 14 a 18 horas, sin que la sala donde ensayaba estuviera insonorizada, de modo que superó «el nivel máximo de inmisión sonora» permitido por ley.

Su abogado, Marc Molins Raich, ha tachado la petición de la condena de «grave error técnico» porque, a su juicio, no se puede considerar el ruido de un piano como fuente de contaminación acústica lesiva del medio ambiente (que es uno de los delitos que se les imputan), como sería el caso del ruido de una discoteca o de un aeropuerto.

Además argumenta que este hecho no tendría que haberse criminalizado sino que, en el supuesto de que los hechos que atribuye la Fiscalía fueran ciertos, «tendrían que haberse enjuiciado, como máximo, por vía civil o administrativa».

«Hablaríamos de proporcionalidad (del delito con respecto a la pena) si el núcleo de la acusación fuera acertado pero no lo es. Es una injusticia», ha declarado Molins, quien ha asegurado que la acusación también representa una hostilidad hacia esta la que considera una joven promesa de la música catalana, que ha estudiado en el Conservatorio del Liceu de Barcelona.

Requerimientos desatendidos
Según el escrito del fiscal, después de que la vecina Sonia B. denunciara en marzo de 2006 a los acusados ante el Ayuntamiento de Puigcerdà, el consistorio visitó en cuatro ocasiones (entre marzo de 2006 y febrero de 2007) a la familia de la pianista para que insonorizaran en un plazo de 15 días la habitación del piano, unos requerimientos que fueron desatendidos.

A consecuencia del «ruido» del piano, la vecina pidió la baja laboral por lesiones psíquicas como ansiedad, alteraciones en el sueño y episodios de pánico, además de problemas de gestación en los últimos meses de embarazo, de manera que recibió terapia y tratamiento psiquiátrico.

Además de la pena de prisión por el delito contra el medio ambiente, la Fiscalía de Girona solicita una multa de 10.000 euros, y de 9.900 de indemnización a la víctima por sus 108 días de baja laboral.

Reacción de la fiscalía
La Fiscalía del TSJC ha querido matizar en un comunicado que la Fiscalía de Girona podrá modificar su escrito y atenuar su petición inicial (7 años y medio de prisión) si en el juicio se apreciara «una disminución de los efectos de la actividad molesta o una adopción de medidas correctoras eficaces». Asimismo, también estudiará un indulto parcial para los acusados si la sentencia condena a los acusados a unas penas de prisión «excesivamente rigurosas».

Noviembre 2011 – El 12% de los malagueños ha cambiado de casa por ruidos

noviembre 4, 2011

Fuente: laopiniondemalaga.es

El tráfico rodado es la actividad que más molesta a los habitantes de Málaga, en concreto al 65% El 44% de los vecinos cree que su calle tiene una gran contaminación acústica

JOSÉ ANTONIO SAU Málaga lleva años perdiendo la batalla contra el ruido, pero, hasta ahora, los efectos de esa guerra silenciosa sólo se dejaban notar en contadas quejas vecinales y en los titulares de los periódicos; desde hace unos meses, las consecuencias de la confrontación son más graves: el 12% de los malagueños ha cambiado de residencia por la elevada contaminación acústica de su barrio, lo que da idea de lo que han tenido que soportar en los últimos años estos habitantes que, a buen seguro, se resistirán a denominar a Málaga «Ciudad del Paraíso».

A medida que en las dos últimas décadas las políticas medioambientales han ido penetrando paulatinamente en el discurso institucional, la lucha contra el ruido ha pasado a ocupar el primer plano en muchas concejalías. Incluso penalmente quien haga más ruido de la cuenta puede recibir un duro reproche.

Una estudio elaborado por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento no deja lugar a dudas: el 7% de los ciudadanos ha realizado una queja oficial; los dos guarismos reseñados ponen de manifiesto, según los autores del análisis, «el alto grado de insatisfacción que genera el ruido en Málaga».

Hay siete fuentes externas y tres internas de ruido: el tráfico rodado, el ferroviario, el aeroportuario, las obras, las actividades de ocio, las industriales, las aglomeraciones, el provocado por los vecinos, el ruido que hacen los electrodomésticos y el de las instalaciones. Claramente, indica el estudio, es el tráfico rodado la fuente que más molesta: el 65% de los malagueños encuestados está bastante o muy molesto con los automóviles.

El 30% de los ciudadanos considera que su calle es ruidosa, y un 14% muy ruidosa; y hay más datos que dan una idea del nivel de hartazgo de la población para con la contaminación acústica: el 53% de los vecinos de Málaga está molesto o muy molesto con el ruido; sólo a dos de cada diez ciudadanos les afecta poco o nada el exceso de sonidos estridentes.

Lo que más quejas genera es el ruido ambiente, aunque sólo el 22,5% está molesto o muy molesto con el sonido generado por las actividades de ocio; además, casi el 60% se declara poco perturbado por la contaminación acústica que genera el ocio. El 57,9% de los vecinos de la capital se declara altamente perturbado por el ruido ambiente.

No hay molestias en días festivos

Pero, ¿dónde molesta más el ruido? ¿Y cuándo? «De las respuestas se pone de manifiesto que es ligeramente mayor la molestia cuando el ciudadano está en el exterior que cuando está en su vivienda, y que el horario más problemático es el laboral diurno seguido del laboral nocturno», concluyen los autores del estudio denominado Percepción del ruido por los ciudadanos de Málaga, que dedica un amplio apartado al paisaje deseado.

Paradójicamente, el ruido no es perturbador o fuente de preocupaciones en horario festivo. Los ciudadanos, además, consideran que el efecto más habitual es la dificultad para conciliar el sueño, aunque su valor promedio es entre «poco molesto y molestia regular». ¿Velan los consistorios por que se cumpla la legislación de ruido? El 61,7% opina que nada o poco, y el 10,4, bastante o mucho, según el informe.

Octubre 2011 – La Junta mantiene en suspenso el proyecto de Repsol porque la empresa que realizó el estudio acústico no está homologada

octubre 7, 2011
Fuente: diariosur.es
La velocidad de los trenes AVE que discurren cada día por el túnel del soterramiento que desemboca en la estación contrasta con la lentitud del proyecto para construir en superficie la avenida que permitirá cicatrizar para siempre la herida que durante décadas ha separado a los barrios del oeste de la ciudad. Esta importante actuación, a cargo del Ayuntamiento, no ha podido encarrilarse aún porque los rigores de la crisis la han hecho depender del dinero de unos convenios urbanísticos que todavía no puede gastarse y que, según pudo conocer ayer SUR, puede tardar aún varios meses en estar disponible. Y es que los trámites necesarios para usar los fondos ya depositados en las arcas municipales por el acuerdo para construir torres de pisos en los suelos que ocuparon los depósitos de Repsol, junto a la avenida de Juan XXIII, que suponen casi la mitad de lo ingresado en total por los convenios del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), han quedado bloqueados.
El motivo es que la Junta de Andalucía ha rechazado el estudio acústico que faltaba para poder levantar la suspensión que pesa desde enero sobre el proyecto de las torres de Repsol. Hasta que no se levante esa suspensión, el equipo de gobierno no puede tocar los 12 millones de euros que se ingresaron a cuenta del convenio de este sector y que representan casi la mitad de los 28 ya recabados por los acuerdos contenidos en el PGOU. De esa cantidad, solo el 49% puede usarse para obras como el bulevar, ya que el 51% tiene que dedicarse a la promoción de viviendas de protección oficial. De ahí que sea tan relevante poder disponer o no de los 12 millones de Repsol, que por ahora siguen blindados.
Pleno extraordinario
El citado estudio acústico, encargado por los promotores de las torres, fue aprobado por un pleno extraordinario celebrado a principios del mes pasado, un síntoma de la urgencia con la que el Consistorio desea poder hacer uso del dinero ingresado por los convenios para poder emprender el bulevar, cuya primera fase está valorada en 16 millones de euros. Acto seguido, fue remitido a la Consejería de Obras Públicas con la solicitud de que se levantara la suspensión del proyecto de las torres al cumplirse el trámite que faltaba. Sin embargo, según pudo conocer ayer este periódico, la Junta ha devuelto el expediente al Ayuntamiento porque la empresa que ha realizado el estudio no está homologada, es decir, no es reconocida como tal por la administración.
Esto implica que los promotores del proyecto de Repsol tendrán que encargar a otra empresa un nuevo análisis acústico de lo que supondrá el desarrollo de esta controvertida actuación urbanística en el futuro para volver a remitirlo al Gobierno andaluz y recabar su plácet.
Hasta que eso no suceda, el dinero del convenio de Repsol, del que todavía quedan por ingresar 70,3 millones de euros de aquí diciembre, queda paralizado y, con ello, los fondos que, según han venido apuntando los responsables municipales, van a servir para financiar la primera fase del bulevar.
La contratación de esta fase está pendiente desde el pasado mes de marzo precisamente porque no estaba clara la disposición del dinero necesario para soportarla. Una vez que sí haya recursos para acometerla, su inicio no será inmediato, ya que el procedimiento burocrático para adjudicar los trabajos a una constructora puede demorarse un mes o más por la normativa de contratación que rige las actuaciones de ese montante económico.
Así, se antoja muy complicado que este año puedan comenzar las obras del ansiado bulevar por miles de vecinos, que aún confían en que su ejecución ofrezca puestos de trabajo a los parados de los barrios cercanos.

JULIO 2011 – El Defensor del Pueblo pide sancionar a un local de Güéjar Sierra por ruido

julio 25, 2011

Se le han requerido medidas correctoras en varias ocasiones y no ha habido respuesta alguna de los propietarios

Fuente: Ideal.es

La oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha resuelto que el Ayuntamiento de Güéjar Sierra abra un expediente sancionador contra un local hostelero del municipio por incumplir los requerimientos que se le vienen realizando desde 2010 por superar el límite acústico establecido, lo que ha provocado las quejas de los vecinos.
En una resolución del pasado 12 de julio, a la que ha tenido acceso la agencia Europa Press, la oficina del Defensor indicaba que este establecimiento no había adoptado las medidas correctoras recogidas en el Informe Acústico que, a raíz de las quejas ciudadanas, llevó a cabo la Diputación de Granada.
Ante estos incumplimientos, el 26 de abril de este año se avisó a los propietarios de que en caso de no aplicar estas recomendaciones se les abriría una expediente, aunque los meses pasaron sin que se adoptaran medidas correctoras por parte del local.
El Defensor pone el acento en que, hasta la fecha, el Ayuntamiento de Güéjar Sierra no ha incoado ningún procedimiento sancionador frente al titular del establecimiento causante de las molestias, a pesar de los múltiples requerimientos efectuados para ello y de las importantes dilaciones en el tiempo.
Así, la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz considera que este local se ha mantenido en una situación de «impunidad que en nada contribuye a la solución definitiva del problema», y por ello recomienda a la entidad local que «a la mayor brevedad posible incoe expediente sancionador» contra los responsables de las molestias acústicas y les requiera la adopción de las medidas correctoras que resulten oportunas».
Todo ello, para garantizar en mayor medida «los derechos a la intimidad familiar, la inviolabilidad del domicilio y el disfruto de un medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona» que vienes recogidos en la Constitución, concluye la resolución.

Mayo 2011 – La convivencia con el ruido ensordecedor

mayo 20, 2011

Fuente: La opinión de Málaga | Alfonso Vázquez

Vecinos del barrio de Girón denuncia el volumen de un extractor del aparcamiento municipal

Cuenta Esperanza González que, cuando estaba a punto de inaugurarse el aparcamiento municipal de Girón, escuchó un ruido tremendo que salía del extractor de humo y gases, que estaba siendo manipulado por dos técnicos. «Les pregunté si ese ruido sería siempre así y me contestaron que no, que sólo lo estaban probando».

Sin embargo, para su consternación el ruido le ha acompañado los últimos cuatro o cinco años, al estar su casa enfrente. Isabel Pérez, presidenta de la asociación de vecinos de la barriada de Girón describe el ruido «como el de una moto muy grande, es algo horrendo».
La persistencia del ruido ha obligado a Esperanza a mantener cerradas sus ventanas, algo que es especialmente molesto en verano, hasta el punto de que ha tenido que instalar el aire acondicionado al no poder abrir la ventana, «aunque el ruido se nota con la ventana cerrada».
De hecho, también recuerda que el ruido le sorprendió al propio concejal de la Carretera de Cádiz, Julio Andrade, durante una visita al barrio y preguntó «qué era eso», recuerda Esperanza González.

En los últimos tiempos, cuenta esta vecina, las gestiones del presidente de la comunidad de propietarios del parking han servido para que el horario del extractor se reduzca de 21.30 «a 11.30 ó 12 de la noche», cuenta. Y el estruendo también ha aminorado algo, aunque Esperanza González precisa que «al principio salta muy fuerte y a los tres cuartos de hora se va aflojando el sonido».

Esta vecina, por cierto, ignora el número de personas afectadas por un ruido tan molesto, pero señala que se trata del pasaje peatonal, sin nombre, que hay justo al lado de la caseta del extractor, así como una plazoleta que se abre en medio y que lleva por nombre la calle Montañez Ruiz.

«Tienen que llevar un medidor de ruido, no se puede fumar en la vía publica al lado de un parque o un colegio pero ¿y todos los gases que van a mi casa y al parque que está pegado?», señala –justo encima del aparcamiento hay un parque infantil y una pista de baloncesto–.
La asociación de vecinos también quiere llamar la atención sobre otro problema relacionado con el aparcamiento: la junta de dilatación que recorre el suelo del pasaje peatonal. Para la presidenta vecinal, «está dilatando mucho», mientras Esperanza González mete el dedo para que se vea la anchura de lo que cada día se parece más a una grieta.

Isabel Pérez también resalta el continuo atascamiento de las rejillas de aguas pluviales del parking y lamenta en general su mal estado de conservación.

La portavoz del grupo municipal socialista, Begoña Medina, destacó que cuando un extractor de este tipo se encuentra pegado a las viviendas, «se genera un problema de salud a los vecinos y lo que hemos hecho es ponerlo en conocimiento de los responsables de aparcamiento del Ayuntamiento para que ponga las medidas oportunas para resolver cuanto antes esta situación».

Marzo 2011 – Vecinos de Puerto Marina dan el primer paso para llevar el ruido a los tribunales

marzo 4, 2011

 

Fuente: DiarioSur | Francisco Jiménez

Puerto Marina quiere tomar el testigo de Torre del Mar en su cruzada contra el ruido. Una treintena de residentes en la principal zona de ocio de la Costa del Sol acaba de dar el primer paso para llevar al Ayuntamiento de Benalmádena a los tribunales. Para ello, han contratado incluso los servicios del abogado que llevó el caso de los 18 vecinos de El Copo a los que el Tribunal Supremo dio la razón en julio de 2008 condenando al Consistorio de Vélez-Málaga a indemnizarles con 156.000 euros cada uno, la mayor sanción de España por exceso de decibelios.
El pasado día 16 de febrero, el letrado presentó en el Ayuntamiento una reclamación administrativa previa -primer requisito para poder ejercer acciones contra cualquier Administración Pública- en nombre de 31 vecinos en el que, amparándose en el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, solicitan que se adopten «los acuerdos y medidas necesarias e inmediatas para evitar las perturbaciones por ruidos no aceptables y la contaminación acústica».
El documento iba acompañado de un completo dossier con los poderes generales de los afectados, las numerosas reclamaciones que durante los últimos años se han presentado en las distintas administraciones públicas, así como informes médicos, escritos del Defensor del Pueblo Andaluz y mediciones de los niveles de ruido, como el efectuado por técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta la noche del miércoles 18 de agosto de 2010 en las que se alcanzaron los 68 decibelios ponderados en A (corrección que se aplica al nivel de presión del sonido eliminando parte de las las bajas y muy altas frecuencias para acercarse más a la realidad auditiva), superando el límite de inmisión (ruido que se recibe en el interior de un recinto) fijado en 64,6 para esta situación concreta.
Cierre y más control

En el escrito, los vecinos reclaman el cierre de los locales que incumplan la normativa vigente sobre ruidos; el de aquéllos con puertas y ventanas abiertas o con altavoces en el exterior; y los que carezcan de licencia municipal o contravengan y excedan su actividad del permiso que pudieran disponer. Asimismo, también exigen el cumplimiento de los horarios de cierre, además de un mayor control para que las molestias por ruidos y vibraciones no superen los límites legales.
Una vez presentada la reclamación, la Administración municipal tiene dos meses de plazo para dar una respuesta. De no producirse o ser desestimada, los afectados estarán en disposición de formular la correspondiente demanda judicial por la vía de lo contencioso-administrativo. «No nos conformamos con un mero compromiso. Llevamos muchos años escuchando buenas palabras por parte de los distintos alcaldes que han pasado por Benalmádena sin que se dé una solución definitiva, así que lo que queremos son respuestas ya», afirma Milagros Alonso, la persona que encabeza esta reivindicación popular como representante del resto de afectados. Más crítico con el Ayuntamiento se muestra Francisco Ruiz, otro de los impulsores. «El propio Defensor del Pueblo Andaluz reconoce textualmente que las repetidas quejas y denuncias vecinales ‘no han sido atendidas en modo efectivo y eficaz por la Administración municipal’; y es que el Ayuntamiento conoce sobradamente el problema, pero no actúa», recalca.
Además, esta plataforma ciudadana también defiende un enfoque más comercial a Puerto Marina, «con menos discotecas y más negocios que le den una mayor vida durante el día y no sólo por la noche», recalca Alonso, residente de Pueblo Marinero durante los últimos seis años.

Agosto 2010 – Servicios Acústicos para bares con música, pubs, discotecas y salas de fiesta

agosto 17, 2010


Debido a los futuros cambios legislativos, que se introducirán gracias al nuevo decreto que actualmente se encuentra aún en borrador, los requerimientos para actividades susceptibles de generar afección acústica aumentarán. Es por esto que T-INGENIAMOS ha iniciado una campaña comercial para dar a conocer sus servicios entre actividades de bares con música, pubs, discotecas y salas de fiestas.


Septiembre 2008 – T-Ingeniamos vuelve a las aulas

septiembre 25, 2008

T-Ingeniamos en un continuo proceso de mejora y aprendizaje, apuesta por la formación contínua de sus técnicos. Por lo que se ha inscrito en este curso académico en el “Master Oficial en Gestión y Evaluación de la contaminación acústica” impartido por la Universidad de Cádiz, en el nuevo marco de enseñanza europea de Posgrados Oficiales. El Objetivo del Master es formar a profesionales, de primer nivel en el campo de la acústica, que les capacite desarrollar su actividad profesional en labores relacionadas con el desarrollo, la aplicación y la investigación de la tecnología acústica. De tal manera, que sean capaces de afrontar el desarrollo que en las últimas décadas ha tenido la ciencia acústica por su vinculación progresiva a los procesos tecnológicos relacionados con el progreso de la ciencia y su aplicación a las más variadas y diversas facetas del desarrollo social y humano.

+info –>>  http://www.uca.es/web/estudios/posgrado_doctorado


A %d blogueros les gusta esto: