Posts Tagged ‘Laboratorio de ensayos acústicos’

Octubre 2011 – Llucmajor facturará a los vecinos las mediciones de ruidos

octubre 27, 2011

Pagarán entre 496 y 864 euros si la prueba no supera el límite de decibelios, mientras que si es positiva lo reembolsará el denunciado.

Fuente: diariodemallorca.es

Ayuntamiento de Llucmajor aprobará en el pleno municipal de hoy una nueva tasa por realizar mediciones de ruidos en locales y establecimientos, que oscilará entre los 496 y los 864 euros según cuándo se realice el control.
Las pruebas de volumen se practican a partir de denuncias por exceso de ruidos. Las mediciones son un servicio municipal que, en el caso de Llucmajor, están subcontratadas a una empresa privada.
A partir de la entrada en vigor de esta tasa, la tarifa de medición de ruidos recaerá o bien sobre el demandado o bien sobre el demandante.
En caso de que la persona que interponga la denuncia tenga razón y el local exceda el límite de decibelios, el establecimiento habrá de pagar la tasa, mientras que si el volumen no supera el máximo permitido, será el vecino denunciante quien tendrá que asumir el coste del servicio municipal.
El precio de la medición de ruidos oscilará entre los 496 y los 864 euros. La tarifa más baja (496 euros) corresponde a las pruebas que se realicen en horario diurno de lunes a viernes. Si el equipo ha de desplazarse en horario nocturno en días laborales, el coste ascenderá a 616 euros.
Los fines de semana realizar una medición será todavía más caro, ya que la tarifa de los sábados será de 772 euros, mientras que los domingos y los días festivos se pagará la cuantía más elevada (864 euros).
Diario de Mallorca intentó repetidamente ponerse en contacto con el regidor de Medio Ambiente, Joan Antoni Amengual (PP), para conocer el porqué de esta nueva tasa. Hoy se someterá a votación en el pleno municipal y, previsiblemente, será aprobada con los votos a favor del PP, que ostenta la mayoría absoluta en el municipio.

Un problema para los vecinos
Esta nueva ordenanza fiscal podría suponer un problema para los vecinos que quieran denunciar los excesos de ruido, sobre todo en los casos más cercanos al límite legal.
Actualmente, este tipo de quejas vecinales son frecuentes en la zona costera de s´Arenal y, muy especialmente, en verano.
El aumento de la población durante la temporada alta turística supone la apertura de más establecimientos de ocio nocturno, que conllevan la presencia de más ruido y, en algunos casos, pueden suponer un problema para el descanso de los vecinos.

JULIO 2011 – El Defensor del Pueblo pide sancionar a un local de Güéjar Sierra por ruido

julio 25, 2011

Se le han requerido medidas correctoras en varias ocasiones y no ha habido respuesta alguna de los propietarios

Fuente: Ideal.es

La oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha resuelto que el Ayuntamiento de Güéjar Sierra abra un expediente sancionador contra un local hostelero del municipio por incumplir los requerimientos que se le vienen realizando desde 2010 por superar el límite acústico establecido, lo que ha provocado las quejas de los vecinos.
En una resolución del pasado 12 de julio, a la que ha tenido acceso la agencia Europa Press, la oficina del Defensor indicaba que este establecimiento no había adoptado las medidas correctoras recogidas en el Informe Acústico que, a raíz de las quejas ciudadanas, llevó a cabo la Diputación de Granada.
Ante estos incumplimientos, el 26 de abril de este año se avisó a los propietarios de que en caso de no aplicar estas recomendaciones se les abriría una expediente, aunque los meses pasaron sin que se adoptaran medidas correctoras por parte del local.
El Defensor pone el acento en que, hasta la fecha, el Ayuntamiento de Güéjar Sierra no ha incoado ningún procedimiento sancionador frente al titular del establecimiento causante de las molestias, a pesar de los múltiples requerimientos efectuados para ello y de las importantes dilaciones en el tiempo.
Así, la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz considera que este local se ha mantenido en una situación de «impunidad que en nada contribuye a la solución definitiva del problema», y por ello recomienda a la entidad local que «a la mayor brevedad posible incoe expediente sancionador» contra los responsables de las molestias acústicas y les requiera la adopción de las medidas correctoras que resulten oportunas».
Todo ello, para garantizar en mayor medida «los derechos a la intimidad familiar, la inviolabilidad del domicilio y el disfruto de un medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona» que vienes recogidos en la Constitución, concluye la resolución.

Junio 2011 – La Audiencia mantiene imputadas a dos exconcejalas de Málaga en un caso por ruido

junio 29, 2011

Rechaza el recurso presentado por Patricia Marín y Araceli González, a las que se atribuye un presunto delito de prevaricación por omisión

Fuente: Juan Cano | Diariosur.es

Los tribunales asisten a una nueva batalla judicial por el ruido en la que los vecinos han ganado el último de los asaltos disputados hasta el momento. Pero los golpes, esta vez, no solo han ido dirigidos contra el negocio que generaba el supuesto exceso de decibelios. La Audiencia Provincial mantiene como imputadas a las exconcejalas de Medio Ambiente Patricia Marín y Araceli González por un presunto delito de prevaricación por omisión al considerar que no actuaron debidamente contra el establecimiento denunciado, según la resolución judicial, a la que ha tenido acceso SUR.
La causa se inició a raíz de una querella presentada por un grupo de vecinos contra el restaurante Limonar 40, ubicado en el paseo del mismo nombre, motivada por el exceso de ruido que procedía del establecimiento, debido a que este usó como reclamo el recurso de la música, según la Audiencia. Los afectados presentaron dos informes periciales. El primero, fechado en septiembre de 2007, establecía que se superaba en 12 decibelios el límite permitido en la zona; el segundo, de agosto de 2010, elevaba el nivel de contaminación acústica a 24 decibelios.
El caso se siguió en el Juzgado de Instrucción 12 de Málaga, que citó las dos exconcejalas, imputadas por presunta prevaricación; así como a los responsables de la empresa propietaria del local y la que alquiló una parte del mismo para explotar el negocio, que han sido imputados por un supuesto delito contra el medio ambiente, según el auto de apertura de procedimiento abreviado.
Continuas denuncias
Las quejas de estos vecinos por el nivel sonoro de la música del restaurante derivó en varias denuncias formuladas por la Policía Local y por los propios afectados que tuvieron entrada en las áreas de Medio Ambiente y Comercio del Ayuntamiento de Málaga entre 2005 y 2008.
Como consecuencia, se abrieron varios expedientes en los que se acordó el precinto del equipo de música y la imposición de sendas multas de 3.000 y 6.000 euros, lo que, según la Audiencia, «parece haber tenido para los responsables del negocio más el carácter de broma que de verdadera sanción».
La jueza imputó a las exconcejalas al entender que ambas se encontraban en una posición de dominio y capacidad de decisión; «[…] teniendo recursos legales para evitar el daño, no lo hicieron, con una clara dejación de su deber», reflejó la instructora en un auto.
Las dos exedilas y los responsables de la empresa dueña del local recurrieron sus respectivas imputaciones. Patricia Marín, que fue concejala entre 2005 y 2007, alegó que ella no era la responsable en la materia, según recoge la resolución judicial. Araceli González, que la sucedió en el cargo, argumentó que la actividad de su departamento se materializó en las dos sanciones impuestas.
La Audiencia rechazó estas alegaciones, ya que, pese a las multas, no ordenaron inspección alguna del establecimiento. La Sección Segunda desestimó los recursos de apelación presentados al considerar que la actuación observada constituía un medio para «cerrar los ojos de manera consciente» ante una situación, «como es la que aquí sucedía, que precisaba de una intervención urgente», recoge la resolución.

Mayo 2011 – La convivencia con el ruido ensordecedor

mayo 20, 2011

Fuente: La opinión de Málaga | Alfonso Vázquez

Vecinos del barrio de Girón denuncia el volumen de un extractor del aparcamiento municipal

Cuenta Esperanza González que, cuando estaba a punto de inaugurarse el aparcamiento municipal de Girón, escuchó un ruido tremendo que salía del extractor de humo y gases, que estaba siendo manipulado por dos técnicos. «Les pregunté si ese ruido sería siempre así y me contestaron que no, que sólo lo estaban probando».

Sin embargo, para su consternación el ruido le ha acompañado los últimos cuatro o cinco años, al estar su casa enfrente. Isabel Pérez, presidenta de la asociación de vecinos de la barriada de Girón describe el ruido «como el de una moto muy grande, es algo horrendo».
La persistencia del ruido ha obligado a Esperanza a mantener cerradas sus ventanas, algo que es especialmente molesto en verano, hasta el punto de que ha tenido que instalar el aire acondicionado al no poder abrir la ventana, «aunque el ruido se nota con la ventana cerrada».
De hecho, también recuerda que el ruido le sorprendió al propio concejal de la Carretera de Cádiz, Julio Andrade, durante una visita al barrio y preguntó «qué era eso», recuerda Esperanza González.

En los últimos tiempos, cuenta esta vecina, las gestiones del presidente de la comunidad de propietarios del parking han servido para que el horario del extractor se reduzca de 21.30 «a 11.30 ó 12 de la noche», cuenta. Y el estruendo también ha aminorado algo, aunque Esperanza González precisa que «al principio salta muy fuerte y a los tres cuartos de hora se va aflojando el sonido».

Esta vecina, por cierto, ignora el número de personas afectadas por un ruido tan molesto, pero señala que se trata del pasaje peatonal, sin nombre, que hay justo al lado de la caseta del extractor, así como una plazoleta que se abre en medio y que lleva por nombre la calle Montañez Ruiz.

«Tienen que llevar un medidor de ruido, no se puede fumar en la vía publica al lado de un parque o un colegio pero ¿y todos los gases que van a mi casa y al parque que está pegado?», señala –justo encima del aparcamiento hay un parque infantil y una pista de baloncesto–.
La asociación de vecinos también quiere llamar la atención sobre otro problema relacionado con el aparcamiento: la junta de dilatación que recorre el suelo del pasaje peatonal. Para la presidenta vecinal, «está dilatando mucho», mientras Esperanza González mete el dedo para que se vea la anchura de lo que cada día se parece más a una grieta.

Isabel Pérez también resalta el continuo atascamiento de las rejillas de aguas pluviales del parking y lamenta en general su mal estado de conservación.

La portavoz del grupo municipal socialista, Begoña Medina, destacó que cuando un extractor de este tipo se encuentra pegado a las viviendas, «se genera un problema de salud a los vecinos y lo que hemos hecho es ponerlo en conocimiento de los responsables de aparcamiento del Ayuntamiento para que ponga las medidas oportunas para resolver cuanto antes esta situación».

Abril 2011 – DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL RUIDO «A MÍ TAMBIÉN ME MOLESTA EL RUIDO»

abril 1, 2011

Miércoles, 27 de abril de 2011

A las 12 horas mantener “60 segundos” de silencio

El miércoles, día 27 de abril de 2011, se celebrará en todo el mundo el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido con el propósito de promover a nivel internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos.

Las actividades relacionadas con el Día Internacional sin Ruido están organizadas desde hace años en España por la Sociedad Española de Acústica -SEA-, este año con la colaboración del Ministerio de Fomento, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y del Consejo General de Colegios y Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, estando previsto que el Acto Institucional de ese día se celebre en el IES Manuel de Falla de Coslada.

Actualmente, el impacto del ruido en la audición, la salud y la calidad de vida está totalmente aceptado y demostrado por un gran número de estudios científicos y médicos.

El ruido está considerado como un agente contaminante del mundo moderno, el agente contaminante “invisible”, y hoy día los individuos y las comunidades no aceptan que el ruido sea un producto “natural” del desarrollo tecnológico, y en consecuencia se debe regular y controlar.

El ruido, como otros agentes contaminantes, produce efectos negativos en el ser humano, tanto fisiológicos como psicosomáticos y constituye un grave problema medioambiental y social.

La lucha contra el ruido es una acción individual y colectiva, el ruido no lo hacen solo los demás, sino que lo hacemos todos. La lucha contra el ruido, precisa, por tanto, de la concienciación y colaboración ciudadanas, así como de una implicación decidida y eficaz de las administraciones competentes, con una legislación y normativas adecuadas.

 

Web SEA: www.sea-acustica.es

Marzo 2011 – La Audiencia Provincial de Granada condena al dueño del pub El Secadero, en Alhendín, a dos años y medio de cárcel por hacer ruido

marzo 23, 2011

Fuente: ElPais.com

La Audiencia Provincial de Granada ha condenado a un total de dos años y seis meses de prisión al propietario del club de jazz El Secadero, en Alhendín (Granada), por los ruidos ocasionados por el local desde que se abriera en 1994 que han provocado problemas de insomnio, ansiedad o irritabilidad a los vecinos de la urbanización colindante.

El tribunal, que lo considera autor de un delito contra el medio ambiente, lo inhabilita además para el ejercicio de actividades relacionadas con pub y espectáculos lúdico-musicales, al pago de una multa de 4.560 euros e indemnizaciones de un total de 27.000 euros a los perjudicados por los ruidos. Asimismo, se ordena la clausura definitiva de El Secadero, que durante catorce años ha programado conciertos en vivo de jazz, cantautores o música clásica durante los fines de semana, servido de local de ensayo a las bandas granadinas y para la orgaización de talleres para mayores y niños.

En el fallo de la Sección Segunda, al que ha tenido acceso Europa Press, los magistrados consideran probado que José Luis Sánchez Rodríguez abrió El Secadero, en el término municipal de Alhendín, en un antiguo edificio con patio que había sido secadero de tabaco como pub de música y con la intención de realizar actuaciones en directo.

Una vez instalado el negocio, la explotación y gestión la llevó a cabo Sánchez Rodríguez desde 1994 hasta 2008, primero en nombre de una comunidad de bienes de la que formaba parte y después, desde que en 1997 se inscribiera en el Registro de Asociaciones, en nombre de ‘Secadero Club de Jazz y Otras Músicas’, entidad que presidía. Desde el inicio de la actividad en 1994, los grupos musicales han ofrecido actuaciones en vivo en El Secadero, que abría todos los días salvo en invierno, cuando cerraba solo los lunes.

Las actuaciones en verano tenían lugar al aire libre, en el patio, mientras que en invierno se desarrollaban en el interior del establecimiento. Los espectáculos comenzaban desde la medianoche y se prolongaban todos los fines de semana «hasta altas horas de la madrugada», a lo que se suma que muchos de los grupos que actuaban los fines de semana ensayaban durante la semana. Cuando no tenía actuaciones en vivo, consta en la sentencia, el pub tenía en funcionamiento los equipos de música, con altavoces en el patio y en el interior que carecían de «limitador de sonido», según el tribunal, que además señala que el local carecía también «de cualquier tipo de insonorización».

Por ello, tanto los conciertos como los equipos musicales del establecimiento generaban un «alto ruido», que rebasaba el máximo permitido por la normativa aplicable y que producía, en consecuencia, «una contaminación acústica constante, que se repetía noche tras noche y generaba una posibilidad de grave perjuicio para la salud de los vecinos que viven en las proximidades», concretamente en viviendas que se sitúan la urbanización ‘Los Álamos’, algunas a poco más de un metro, otras a unos cinco y el resto en un radio de entre 20 y 50 metros.

Insomnio y cambios de hábitos

A consecuencia de la exposición continuada a los «elevados» ruidos generados por El Secadero, los vecinos, sostiene la Sección Segunda, padecieron problemas de insomnio, irritabilidad y afectación en el rendimiento de su trabajo, y se vieron obligados a cambiar sus hábitos de sueño o la disposición de los dormitorios en sus casas. Algunos se vieron especialmente afectados, y se tuvieron que someter a tratamiento médico, tomar antidepresivos o ansiolíticos al tener diagnosticados síndromes ansioso-depresivos. Por ello, decidieron presentar «numerosos» escritos de queja y denuncia ante las instituciones desde 1994 en adelante.

Por otra parte se señala en la sentencia que el Ayuntamiento de Alhendín nunca había autorizado la actividad que desarrollaba El Secadero, cuyo propietario pidió licencia para una «terraza de verano con música ambiente y cocina», asegurando que sólo iba a disponer de música «para amenizar el interior» y «evitando posibles molestias a los vecinos».

El técnico municipal informó desfavorablemente la licencia de actividad «ante la falta de concreción de medidas de aislamiento acústico». No obstante, la falta de resolución expresa en plazo del expediente llevó a que, a pesar de que el Ayuntamiento había decretado la clausura del local por clandestinidad, esa orden fuera declarada nula, al considerar los tribunales que existía licencia «por silencio administrativo». En cualquier caso, el acusado sólo tenía autorización «para la ficticia terraza con música ambiental», y esa nulidad no le permitía el incumplimiento de los límites legales de ruido, sostiene el tribunal.

Tras varias inspecciones, el 13 de junio de 2008, agentes del Seprona de la Guardia Civil y de técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, tras comprobar que seguía sin existir en el local ninguna medida de insonorización, hicieron una medición de los niveles de ruido, que alcanzaron los 52,6 decibelios, cuando el límite se sitúa en 43,9. Por ello, el Juzgado de Instrucción 2 de Santa Fe acordó el 19 de junio de 2008 la clausura del Secadero, que permanece desde entonces cerrado.

Por ello, los magistrados entienden que el perjuicio a los vecinos fue de una gravedad suficiente» para considerar los hechos probados como un delito y no como una «mera infracción administrativa». De hecho, aluden los jueces al Tribunal de Derechos Humanos y a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que ponen de manifiesto las «graves consecuencias que la exposición elevada de ruidos tienen sobre la salud de las personas».

Marzo 2011 – Ruido en el centro de Málaga

marzo 22, 2011

Fuente:  Diariosur

Enlace al vídeo y a la noticia de Diariosur

SUR comprueba que el casco Histórico supera en horario nocturno los 55 decibelios permitidos

22.30 horas de la noche del jueves 17 de marzo en el casco histórico de Málaga. Un equipo de SURtv.es, acompañado por un técnico de sonido,  se dispone a hacer varias mediciones acústicas en las calles del Centro para saber el nivel de sonido que soportan los residentes en la zona. (ver vídeo). Y el ruido en la calle muchas veces supera lo insospechado. «Cuando uno sale de un pub con música alta tarda en acostumbrarse al nivel acústico de la calle», explica Alan Antich el inteniero técnico de Telecomunicaciones que realiza las mediciones. En nuestro examen también medimos el sonido que genera un camión de que recoge la basura de varios contenedores: 75 decibelios. Incluso en calle Marqués de Larios el trasiego constante de gente hace que el nivel fluctúe entre los 60-65.
En todas las mediciones efectuadas en ninguna se registra el nivel recomendado para la noche según la OMS: los 55 decibelios. Todas las mediciones se realizan a escasos metros de los puntos de medición no en las viviendas más cercanas aunque el técnico reconoce que en ellas los valores “serían muy similares porque hay mucha afluencia de gente”.

 

Marzo 2011 – Vecinos de Puerto Marina dan el primer paso para llevar el ruido a los tribunales

marzo 4, 2011

 

Fuente: DiarioSur | Francisco Jiménez

Puerto Marina quiere tomar el testigo de Torre del Mar en su cruzada contra el ruido. Una treintena de residentes en la principal zona de ocio de la Costa del Sol acaba de dar el primer paso para llevar al Ayuntamiento de Benalmádena a los tribunales. Para ello, han contratado incluso los servicios del abogado que llevó el caso de los 18 vecinos de El Copo a los que el Tribunal Supremo dio la razón en julio de 2008 condenando al Consistorio de Vélez-Málaga a indemnizarles con 156.000 euros cada uno, la mayor sanción de España por exceso de decibelios.
El pasado día 16 de febrero, el letrado presentó en el Ayuntamiento una reclamación administrativa previa -primer requisito para poder ejercer acciones contra cualquier Administración Pública- en nombre de 31 vecinos en el que, amparándose en el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, solicitan que se adopten «los acuerdos y medidas necesarias e inmediatas para evitar las perturbaciones por ruidos no aceptables y la contaminación acústica».
El documento iba acompañado de un completo dossier con los poderes generales de los afectados, las numerosas reclamaciones que durante los últimos años se han presentado en las distintas administraciones públicas, así como informes médicos, escritos del Defensor del Pueblo Andaluz y mediciones de los niveles de ruido, como el efectuado por técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta la noche del miércoles 18 de agosto de 2010 en las que se alcanzaron los 68 decibelios ponderados en A (corrección que se aplica al nivel de presión del sonido eliminando parte de las las bajas y muy altas frecuencias para acercarse más a la realidad auditiva), superando el límite de inmisión (ruido que se recibe en el interior de un recinto) fijado en 64,6 para esta situación concreta.
Cierre y más control

En el escrito, los vecinos reclaman el cierre de los locales que incumplan la normativa vigente sobre ruidos; el de aquéllos con puertas y ventanas abiertas o con altavoces en el exterior; y los que carezcan de licencia municipal o contravengan y excedan su actividad del permiso que pudieran disponer. Asimismo, también exigen el cumplimiento de los horarios de cierre, además de un mayor control para que las molestias por ruidos y vibraciones no superen los límites legales.
Una vez presentada la reclamación, la Administración municipal tiene dos meses de plazo para dar una respuesta. De no producirse o ser desestimada, los afectados estarán en disposición de formular la correspondiente demanda judicial por la vía de lo contencioso-administrativo. «No nos conformamos con un mero compromiso. Llevamos muchos años escuchando buenas palabras por parte de los distintos alcaldes que han pasado por Benalmádena sin que se dé una solución definitiva, así que lo que queremos son respuestas ya», afirma Milagros Alonso, la persona que encabeza esta reivindicación popular como representante del resto de afectados. Más crítico con el Ayuntamiento se muestra Francisco Ruiz, otro de los impulsores. «El propio Defensor del Pueblo Andaluz reconoce textualmente que las repetidas quejas y denuncias vecinales ‘no han sido atendidas en modo efectivo y eficaz por la Administración municipal’; y es que el Ayuntamiento conoce sobradamente el problema, pero no actúa», recalca.
Además, esta plataforma ciudadana también defiende un enfoque más comercial a Puerto Marina, «con menos discotecas y más negocios que le den una mayor vida durante el día y no sólo por la noche», recalca Alonso, residente de Pueblo Marinero durante los últimos seis años.

Agosto 2010 – Servicios Acústicos para bares con música, pubs, discotecas y salas de fiesta

agosto 17, 2010


Debido a los futuros cambios legislativos, que se introducirán gracias al nuevo decreto que actualmente se encuentra aún en borrador, los requerimientos para actividades susceptibles de generar afección acústica aumentarán. Es por esto que T-INGENIAMOS ha iniciado una campaña comercial para dar a conocer sus servicios entre actividades de bares con música, pubs, discotecas y salas de fiestas.


Noviembre 2009 – T-Ingeniamos participa en las jornadas organizadas por la Universidad Internacional de Andalucía de Sistemas de Calidad en laboratorios de ensayos

noviembre 25, 2009

Los días 6 y 7 de Noviembre se celebraron en la sede de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) las jornadas técnicas de implantación, certificación y acreditación de laboratorios de ensayos bajo la norma ISO-17025. T-Ingeniamos bajo su política de mejora contínua y motivados por la futura implantación de dicha norma en su sistema de calidad, asistió a este evento.

+info–>> http://www.unia.es


A %d blogueros les gusta esto: