Posts Tagged ‘ley del ruido’

Diciembre 2011 – Piden 7 años y medio de cárcel a una pianista profesional por tocar en casa

diciembre 27, 2011

Entrevista de vídeo de la denunciada

Fuente: antena3.com

La Fiscalía de Girona ha pedido siete años y medio de cárcel y cuatro de inhabilitación para ejercer de pianista a la intérprete y profesional Laia M. y a sus padres, por lo que se les acusa de un delito contra el medio ambiente por contaminación acústica y otro de lesiones psíquicas a la denunciante, Sonia B., han confirmado fuentes judiciales.

La familia instaló en octubre de 2003 en su domicilio de Puigcerdà (Girona) un piano para que practicara Laia M., de 26 años, que estaba cursando estudios oficiales de música’.

Según la calificación fiscal, tocaba el instrumento a cinco días a la semana de 9 a 13 horas y de 14 a 18 horas, sin que la sala donde ensayaba estuviera insonorizada, de modo que superó «el nivel máximo de inmisión sonora» permitido por ley.

Su abogado, Marc Molins Raich, ha tachado la petición de la condena de «grave error técnico» porque, a su juicio, no se puede considerar el ruido de un piano como fuente de contaminación acústica lesiva del medio ambiente (que es uno de los delitos que se les imputan), como sería el caso del ruido de una discoteca o de un aeropuerto.

Además argumenta que este hecho no tendría que haberse criminalizado sino que, en el supuesto de que los hechos que atribuye la Fiscalía fueran ciertos, «tendrían que haberse enjuiciado, como máximo, por vía civil o administrativa».

«Hablaríamos de proporcionalidad (del delito con respecto a la pena) si el núcleo de la acusación fuera acertado pero no lo es. Es una injusticia», ha declarado Molins, quien ha asegurado que la acusación también representa una hostilidad hacia esta la que considera una joven promesa de la música catalana, que ha estudiado en el Conservatorio del Liceu de Barcelona.

Requerimientos desatendidos
Según el escrito del fiscal, después de que la vecina Sonia B. denunciara en marzo de 2006 a los acusados ante el Ayuntamiento de Puigcerdà, el consistorio visitó en cuatro ocasiones (entre marzo de 2006 y febrero de 2007) a la familia de la pianista para que insonorizaran en un plazo de 15 días la habitación del piano, unos requerimientos que fueron desatendidos.

A consecuencia del «ruido» del piano, la vecina pidió la baja laboral por lesiones psíquicas como ansiedad, alteraciones en el sueño y episodios de pánico, además de problemas de gestación en los últimos meses de embarazo, de manera que recibió terapia y tratamiento psiquiátrico.

Además de la pena de prisión por el delito contra el medio ambiente, la Fiscalía de Girona solicita una multa de 10.000 euros, y de 9.900 de indemnización a la víctima por sus 108 días de baja laboral.

Reacción de la fiscalía
La Fiscalía del TSJC ha querido matizar en un comunicado que la Fiscalía de Girona podrá modificar su escrito y atenuar su petición inicial (7 años y medio de prisión) si en el juicio se apreciara «una disminución de los efectos de la actividad molesta o una adopción de medidas correctoras eficaces». Asimismo, también estudiará un indulto parcial para los acusados si la sentencia condena a los acusados a unas penas de prisión «excesivamente rigurosas».

Mayo 2011 – La convivencia con el ruido ensordecedor

mayo 20, 2011

Fuente: La opinión de Málaga | Alfonso Vázquez

Vecinos del barrio de Girón denuncia el volumen de un extractor del aparcamiento municipal

Cuenta Esperanza González que, cuando estaba a punto de inaugurarse el aparcamiento municipal de Girón, escuchó un ruido tremendo que salía del extractor de humo y gases, que estaba siendo manipulado por dos técnicos. «Les pregunté si ese ruido sería siempre así y me contestaron que no, que sólo lo estaban probando».

Sin embargo, para su consternación el ruido le ha acompañado los últimos cuatro o cinco años, al estar su casa enfrente. Isabel Pérez, presidenta de la asociación de vecinos de la barriada de Girón describe el ruido «como el de una moto muy grande, es algo horrendo».
La persistencia del ruido ha obligado a Esperanza a mantener cerradas sus ventanas, algo que es especialmente molesto en verano, hasta el punto de que ha tenido que instalar el aire acondicionado al no poder abrir la ventana, «aunque el ruido se nota con la ventana cerrada».
De hecho, también recuerda que el ruido le sorprendió al propio concejal de la Carretera de Cádiz, Julio Andrade, durante una visita al barrio y preguntó «qué era eso», recuerda Esperanza González.

En los últimos tiempos, cuenta esta vecina, las gestiones del presidente de la comunidad de propietarios del parking han servido para que el horario del extractor se reduzca de 21.30 «a 11.30 ó 12 de la noche», cuenta. Y el estruendo también ha aminorado algo, aunque Esperanza González precisa que «al principio salta muy fuerte y a los tres cuartos de hora se va aflojando el sonido».

Esta vecina, por cierto, ignora el número de personas afectadas por un ruido tan molesto, pero señala que se trata del pasaje peatonal, sin nombre, que hay justo al lado de la caseta del extractor, así como una plazoleta que se abre en medio y que lleva por nombre la calle Montañez Ruiz.

«Tienen que llevar un medidor de ruido, no se puede fumar en la vía publica al lado de un parque o un colegio pero ¿y todos los gases que van a mi casa y al parque que está pegado?», señala –justo encima del aparcamiento hay un parque infantil y una pista de baloncesto–.
La asociación de vecinos también quiere llamar la atención sobre otro problema relacionado con el aparcamiento: la junta de dilatación que recorre el suelo del pasaje peatonal. Para la presidenta vecinal, «está dilatando mucho», mientras Esperanza González mete el dedo para que se vea la anchura de lo que cada día se parece más a una grieta.

Isabel Pérez también resalta el continuo atascamiento de las rejillas de aguas pluviales del parking y lamenta en general su mal estado de conservación.

La portavoz del grupo municipal socialista, Begoña Medina, destacó que cuando un extractor de este tipo se encuentra pegado a las viviendas, «se genera un problema de salud a los vecinos y lo que hemos hecho es ponerlo en conocimiento de los responsables de aparcamiento del Ayuntamiento para que ponga las medidas oportunas para resolver cuanto antes esta situación».

Abril 2011 – Alertan ante las enfermedades causadas por el ruido de tráfico

abril 1, 2011

Marta Becerra | Diariosur

Fuente: Diariosur.com

 

La contaminación acústica del tráfico en Europa ha costado más de un millón de años de vida saludable debido a enfermedades, disfunciones y muerte prematura, según un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El primer informe a nivel mundial sobre este asunto apunta que el ruido de vehículos, trenes y aviones puede provocar desde insomnio hasta ataques al corazón, pasando por problemas de aprendizaje, y el mal del tinnitus o acúfenos.
«La contaminación acústica no sólo es una molestia medioambiental, sino también una amenaza para la salud pública», aseguró en la presentación de este documento Zsuzsanna Jakab, directora regional de la OMS en Europa. Así, el informe sitúa el ruido del tráfico rodado como «el segundo factor medioambiental de enfermedades más importante», tan sólo por detrás de la polución atmosférica. Según sus encuestas, una de cada tres personas interrogadas en Occidente aseguró haber sufrido durante el día problemas diversos de salud, ligados al ruido, mientras que uno de cada cinco sufrió dificultades para conciliar el sueño a causa del tráfico, lo que eleva el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares e hipertensión.
«Esperamos que esta nueva evidencia mueva a los gobiernos y las autoridades locales a introducir políticas de control del ruido a nivel nacional y local, con el que proteger la salud de los europeos de este peligro creciente», añadió Jakab. En concreto, el informe de la OMS aboga por «implementar de forma sinérgica la declaración de Parma de 2010 y de las directivas europeas sobre ruido» para «proteger la salud pública frente al ruido ambiental».
En el caso de nuestro país, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por 300 médicos entre oncólogos, especialistas en cirugía torácica, radioterapeutas e investigadores básicos de toda España, ha alertado de que la alta tasa de contaminación de las ciudades incrementa un 20 por ciento el riesgo de padecer cáncer de pulmón.
Riesgo de cáncer de pulmón

De hecho, se calcula que el número de muertes por esta enfermedad aumenta alrededor de un 8 por ciento en las ciudades más contaminadas. Así, según los límites establecidos por la normativa Europea, en España más de 16 millones de personas respiran aire contaminado. De hecho, en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y también Málaga se han superado los niveles de contaminación recomendados tanto por la UE como por la OMS en los contaminantes más tóxicos. En consecuencia, un 75 por ciento de la población puede sufrir graves efectos en su salud si soporta estos niveles a largo plazo. Por ello, el GECP ha reclamado a las autoridades medidas para cumplir con la normativa europea.
«Tenemos la responsabilidad de informar a la población sobre todo aquello que supone un riesgo para la salud. Lo hacemos de manera insistente con el tabaco, pero también debemos informar de otros agentes», explicó el oncólogo Carlos Camps.

Marzo 2011 – La Audiencia Provincial de Granada condena al dueño del pub El Secadero, en Alhendín, a dos años y medio de cárcel por hacer ruido

marzo 23, 2011

Fuente: ElPais.com

La Audiencia Provincial de Granada ha condenado a un total de dos años y seis meses de prisión al propietario del club de jazz El Secadero, en Alhendín (Granada), por los ruidos ocasionados por el local desde que se abriera en 1994 que han provocado problemas de insomnio, ansiedad o irritabilidad a los vecinos de la urbanización colindante.

El tribunal, que lo considera autor de un delito contra el medio ambiente, lo inhabilita además para el ejercicio de actividades relacionadas con pub y espectáculos lúdico-musicales, al pago de una multa de 4.560 euros e indemnizaciones de un total de 27.000 euros a los perjudicados por los ruidos. Asimismo, se ordena la clausura definitiva de El Secadero, que durante catorce años ha programado conciertos en vivo de jazz, cantautores o música clásica durante los fines de semana, servido de local de ensayo a las bandas granadinas y para la orgaización de talleres para mayores y niños.

En el fallo de la Sección Segunda, al que ha tenido acceso Europa Press, los magistrados consideran probado que José Luis Sánchez Rodríguez abrió El Secadero, en el término municipal de Alhendín, en un antiguo edificio con patio que había sido secadero de tabaco como pub de música y con la intención de realizar actuaciones en directo.

Una vez instalado el negocio, la explotación y gestión la llevó a cabo Sánchez Rodríguez desde 1994 hasta 2008, primero en nombre de una comunidad de bienes de la que formaba parte y después, desde que en 1997 se inscribiera en el Registro de Asociaciones, en nombre de ‘Secadero Club de Jazz y Otras Músicas’, entidad que presidía. Desde el inicio de la actividad en 1994, los grupos musicales han ofrecido actuaciones en vivo en El Secadero, que abría todos los días salvo en invierno, cuando cerraba solo los lunes.

Las actuaciones en verano tenían lugar al aire libre, en el patio, mientras que en invierno se desarrollaban en el interior del establecimiento. Los espectáculos comenzaban desde la medianoche y se prolongaban todos los fines de semana «hasta altas horas de la madrugada», a lo que se suma que muchos de los grupos que actuaban los fines de semana ensayaban durante la semana. Cuando no tenía actuaciones en vivo, consta en la sentencia, el pub tenía en funcionamiento los equipos de música, con altavoces en el patio y en el interior que carecían de «limitador de sonido», según el tribunal, que además señala que el local carecía también «de cualquier tipo de insonorización».

Por ello, tanto los conciertos como los equipos musicales del establecimiento generaban un «alto ruido», que rebasaba el máximo permitido por la normativa aplicable y que producía, en consecuencia, «una contaminación acústica constante, que se repetía noche tras noche y generaba una posibilidad de grave perjuicio para la salud de los vecinos que viven en las proximidades», concretamente en viviendas que se sitúan la urbanización ‘Los Álamos’, algunas a poco más de un metro, otras a unos cinco y el resto en un radio de entre 20 y 50 metros.

Insomnio y cambios de hábitos

A consecuencia de la exposición continuada a los «elevados» ruidos generados por El Secadero, los vecinos, sostiene la Sección Segunda, padecieron problemas de insomnio, irritabilidad y afectación en el rendimiento de su trabajo, y se vieron obligados a cambiar sus hábitos de sueño o la disposición de los dormitorios en sus casas. Algunos se vieron especialmente afectados, y se tuvieron que someter a tratamiento médico, tomar antidepresivos o ansiolíticos al tener diagnosticados síndromes ansioso-depresivos. Por ello, decidieron presentar «numerosos» escritos de queja y denuncia ante las instituciones desde 1994 en adelante.

Por otra parte se señala en la sentencia que el Ayuntamiento de Alhendín nunca había autorizado la actividad que desarrollaba El Secadero, cuyo propietario pidió licencia para una «terraza de verano con música ambiente y cocina», asegurando que sólo iba a disponer de música «para amenizar el interior» y «evitando posibles molestias a los vecinos».

El técnico municipal informó desfavorablemente la licencia de actividad «ante la falta de concreción de medidas de aislamiento acústico». No obstante, la falta de resolución expresa en plazo del expediente llevó a que, a pesar de que el Ayuntamiento había decretado la clausura del local por clandestinidad, esa orden fuera declarada nula, al considerar los tribunales que existía licencia «por silencio administrativo». En cualquier caso, el acusado sólo tenía autorización «para la ficticia terraza con música ambiental», y esa nulidad no le permitía el incumplimiento de los límites legales de ruido, sostiene el tribunal.

Tras varias inspecciones, el 13 de junio de 2008, agentes del Seprona de la Guardia Civil y de técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, tras comprobar que seguía sin existir en el local ninguna medida de insonorización, hicieron una medición de los niveles de ruido, que alcanzaron los 52,6 decibelios, cuando el límite se sitúa en 43,9. Por ello, el Juzgado de Instrucción 2 de Santa Fe acordó el 19 de junio de 2008 la clausura del Secadero, que permanece desde entonces cerrado.

Por ello, los magistrados entienden que el perjuicio a los vecinos fue de una gravedad suficiente» para considerar los hechos probados como un delito y no como una «mera infracción administrativa». De hecho, aluden los jueces al Tribunal de Derechos Humanos y a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que ponen de manifiesto las «graves consecuencias que la exposición elevada de ruidos tienen sobre la salud de las personas».

Marzo 2011 – Ruido en el centro de Málaga

marzo 22, 2011

Fuente:  Diariosur

Enlace al vídeo y a la noticia de Diariosur

SUR comprueba que el casco Histórico supera en horario nocturno los 55 decibelios permitidos

22.30 horas de la noche del jueves 17 de marzo en el casco histórico de Málaga. Un equipo de SURtv.es, acompañado por un técnico de sonido,  se dispone a hacer varias mediciones acústicas en las calles del Centro para saber el nivel de sonido que soportan los residentes en la zona. (ver vídeo). Y el ruido en la calle muchas veces supera lo insospechado. «Cuando uno sale de un pub con música alta tarda en acostumbrarse al nivel acústico de la calle», explica Alan Antich el inteniero técnico de Telecomunicaciones que realiza las mediciones. En nuestro examen también medimos el sonido que genera un camión de que recoge la basura de varios contenedores: 75 decibelios. Incluso en calle Marqués de Larios el trasiego constante de gente hace que el nivel fluctúe entre los 60-65.
En todas las mediciones efectuadas en ninguna se registra el nivel recomendado para la noche según la OMS: los 55 decibelios. Todas las mediciones se realizan a escasos metros de los puntos de medición no en las viviendas más cercanas aunque el técnico reconoce que en ellas los valores “serían muy similares porque hay mucha afluencia de gente”.

 

Marzo 2011 – Hoy se juzga a dos empresarios malagueños por los ruidos emitidos desde una discoteca

marzo 10, 2011

Fuente: EFE | Málaga

Los dueños de una discoteca serán juzgados este jueves en el Juzgado de lo Penal número 10 de Málaga por un delito contra el medio ambiente por los ruidos emitidos desde su local, una discoteca, durante años en la localidad malagueña de Cuevas de San Marcos.Los procesados se enfrentarán cada uno de ellos a una petición fiscal de dos años y medio de prisión, multa de dieciocho meses con una cuota diaria de diez euros e inhabilitación especial para profesión durante dos años, según la calificación, a la que ha tenido acceso Efe.

El fiscal destaca en su escrito acusatorio que esa situación de «grave contaminación acústica» fue denunciada por los vecinos perjudicados hasta 14 veces en el periodo 2000 a 2006, sin que los acusados tomaran medida alguna de corrección y control de los niveles de ruido del local.

Además, ya en junio de 1995 se emitió un informe desfavorable por los técnicos del Servicio de Actividades Industriales de la Diputación de Málaga que advertían de que se sobrepasaba los límites máximos permitidos.

Posteriormente, se realizaron numerosas mediciones que sobrepasaban los límites máximos permitidos y un perito advirtió de que no se cumplían los niveles de aislamiento.

En el relato de hechos se destaca que los vecinos, debido a la contaminación acústica, sufren graves perturbaciones en su salud como estrés, trastornos del sueño, cefaleas, hipoacusias, estados depresivos e irritabilidad.

El local está explotado por los acusados desde 1994, al amparo de una licencia para bar cafetería hasta octubre de 2003 y después como bar con música ambiente, pero el ministerio público mantiene que «realmente funciona como una discoteca».

Marzo 2011 – Vecinos de Puerto Marina dan el primer paso para llevar el ruido a los tribunales

marzo 4, 2011

 

Fuente: DiarioSur | Francisco Jiménez

Puerto Marina quiere tomar el testigo de Torre del Mar en su cruzada contra el ruido. Una treintena de residentes en la principal zona de ocio de la Costa del Sol acaba de dar el primer paso para llevar al Ayuntamiento de Benalmádena a los tribunales. Para ello, han contratado incluso los servicios del abogado que llevó el caso de los 18 vecinos de El Copo a los que el Tribunal Supremo dio la razón en julio de 2008 condenando al Consistorio de Vélez-Málaga a indemnizarles con 156.000 euros cada uno, la mayor sanción de España por exceso de decibelios.
El pasado día 16 de febrero, el letrado presentó en el Ayuntamiento una reclamación administrativa previa -primer requisito para poder ejercer acciones contra cualquier Administración Pública- en nombre de 31 vecinos en el que, amparándose en el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, solicitan que se adopten «los acuerdos y medidas necesarias e inmediatas para evitar las perturbaciones por ruidos no aceptables y la contaminación acústica».
El documento iba acompañado de un completo dossier con los poderes generales de los afectados, las numerosas reclamaciones que durante los últimos años se han presentado en las distintas administraciones públicas, así como informes médicos, escritos del Defensor del Pueblo Andaluz y mediciones de los niveles de ruido, como el efectuado por técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta la noche del miércoles 18 de agosto de 2010 en las que se alcanzaron los 68 decibelios ponderados en A (corrección que se aplica al nivel de presión del sonido eliminando parte de las las bajas y muy altas frecuencias para acercarse más a la realidad auditiva), superando el límite de inmisión (ruido que se recibe en el interior de un recinto) fijado en 64,6 para esta situación concreta.
Cierre y más control

En el escrito, los vecinos reclaman el cierre de los locales que incumplan la normativa vigente sobre ruidos; el de aquéllos con puertas y ventanas abiertas o con altavoces en el exterior; y los que carezcan de licencia municipal o contravengan y excedan su actividad del permiso que pudieran disponer. Asimismo, también exigen el cumplimiento de los horarios de cierre, además de un mayor control para que las molestias por ruidos y vibraciones no superen los límites legales.
Una vez presentada la reclamación, la Administración municipal tiene dos meses de plazo para dar una respuesta. De no producirse o ser desestimada, los afectados estarán en disposición de formular la correspondiente demanda judicial por la vía de lo contencioso-administrativo. «No nos conformamos con un mero compromiso. Llevamos muchos años escuchando buenas palabras por parte de los distintos alcaldes que han pasado por Benalmádena sin que se dé una solución definitiva, así que lo que queremos son respuestas ya», afirma Milagros Alonso, la persona que encabeza esta reivindicación popular como representante del resto de afectados. Más crítico con el Ayuntamiento se muestra Francisco Ruiz, otro de los impulsores. «El propio Defensor del Pueblo Andaluz reconoce textualmente que las repetidas quejas y denuncias vecinales ‘no han sido atendidas en modo efectivo y eficaz por la Administración municipal’; y es que el Ayuntamiento conoce sobradamente el problema, pero no actúa», recalca.
Además, esta plataforma ciudadana también defiende un enfoque más comercial a Puerto Marina, «con menos discotecas y más negocios que le den una mayor vida durante el día y no sólo por la noche», recalca Alonso, residente de Pueblo Marinero durante los últimos seis años.

Febrero 2011 – Ley antitabaco Vs Ley del Ruido

febrero 11, 2011

Tras la reciente aprobación de la nueva Ley 42/2010, anti-tabaco, la interpretación de la norma y el ingenio está dando como resultado una serie de soluciones para las actividades de «bares, cafeterías, etc…».

Según el portal http://www.pymesyautonomos.com, la solución se basa en la geometría de los locales y la combinación de la terraza con el propio establecimiento. Es tan sólo cuestión de echarle imaginación y hacer algunas obras.

El camino para adaptar el local, es transformarlo en un “espacio al aire libre” siguiendo la definición que marca la ley para estos espacios en hostelería de tal manera que en el local esté permitido fumar cumpliendo con la ley antitabaco. Textualmente, el artículo 2º dice lo siguiente:

A efectos de esta Ley, en el ámbito de la hostelería, se entiende por espacio
al aire libre todo espacio no cubierto o todo espacio que estando cubierto esté rodeado lateralmente por un máximo de dos paredes, muros o paramentos.

¿Solución? Eliminar paredes y anexar la terraza. La eliminación de paredes se puede hacer mediante dos formatos. En los locales que hagan esquina, caso más sencillo, basta con eliminar dichas fachadas y dejar todo el establecimiento al aire conjugando dicho espacio con la terraza.

Para el resto de locales, en el Ayuntamiento de Alicante, ya han planteado opciones para redondear las paredes mediante pladur, con lo cual, al no existir esquinas, una pared cóncava es una sola pared, o bien, recurriendo al corte en triángulo, de tal manera que la frontal del establecimiento desaparece totalmente para eliminar dicha pared y el resto se corta en diagonal.

Estas soluciones, sólo son válidas para determinados locales, que cumplan los requisitos de accesibilidad y puedan eliminar las paredes, además de contar con la oportuna licencia de terraza.

Aqui entramos directamente en contraposición a lo que indica la ley del ruido, según que actividad se desarrolle en el interior de local se le exige un aislamiento mínimo de la fachada.  Este aislamiento mínimo (que no es pequeño) nunca se podrá alcanzar si tenemos en cuenta estos grandes huecos que se están practicando en las fachadas de las actividades para dar cumplimiento a la ley antitabaco, lo que conllevará a que se eleven los niveles de inmisión de ruido al exterior y por consiguiente mayor afección acústica a los vecinos colindantes.

Entendemos que son soluciones que den cumplimiento a la ley antitabaco, pero claramente ahora incumplen normativas en materia de protección frente al ruido generadas por estas actividades.


Marzo 2010 – Jornada sobre contaminación acústica

marzo 16, 2010

Con motivo del día internacional contra el ruido, la asociación «Juristas contra el Ruido» organiza una jornada sobre contaminación acústica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, donde se tratarán y debatirán temas acústicos en su vertiente más jurídica.  Se analizará el ruido en el plano jurídico penal, administrativo, laboral y civil.

También se presentará el nuevo borrador del Reglamento Andaluz sobre Contaminación acústica.

La asistencia es gratuita previa inscripción jcrsevilla@telefonica.net (nombre, e-mail, teléfono y profesión).

Asociación Juristas Contra el Ruido


A %d blogueros les gusta esto: