Posts Tagged ‘molestias ruido’

Abril 2014 – Dia internacional conciencación ruido

abril 25, 2014

CARTEL_JORNADA RUIDO

El próximo día 30 de Abril con motivo del día internacional de concienciación contra el ruido, la Asociación Andaluza de graduados e Ingenieros de tecnologías específicas de telecomunicación (AAGIT) organiza en la ETSIT de la UMA una jornada de charlas de antiguos alumnos en el que se expondrá “Trayectorias profesionales alrededor del ruido”.

Participarán antiguos alumnos de la ETSIT que se han convertido en referencias del mundo de la acústica en sus distintos ámbitos:

-Moises Laguna – Noisses
-Antonio Navas
-Francisca Perea y Seckin Basturk – Soundimensions
-Carlos Martín Cruzado – Genuix Audio
-Alan Antich
-Jose Miguel Molina Magaña – T-Ingeniamos

A todo aquel que esté interesado lo invitamos a que asista!

Noviembre 2012 – El ruido genera en Málaga más de 900 llamadas de vecinos a la policía

noviembre 7, 2012
Fuente: diariosur.es | Francisco Jiménez
Los ruidos procedentes del tráfico rodado (principalmente las autovías), la recogida de basuras, las obras en la vía pública y las actividades de ocio son, por ese orden, los que más quebraderos de cabeza provocan a los malagueños, aunque en esto del exceso de decibelios, sus afecciones van por barrios, siendo los más conflictivos los distritos Centro, Este, Carretera de Cádiz y Teatinos. Así se desprende de una encuesta encargada por el Área Municipal de Medio Ambiente en el marco de los Planes de Acción contra el Ruido que desarrolla el Ayuntamiento de Málaga para evaluar la percepción de los ciudadanos sobre la contaminación acústica.
En términos globales, la mayoría de los encuestados reconocen estar molestos con el nivel de ruido tanto en su calle como en el conjunto de la capital. Una afirmación que tiene reflejo en las más de 900 llamadas diarias que de media recibe la sala del 092 del Cuerpo Nacional de Policía de vecinos de la capital quejándose por el ruido. De ellas, en torno a medio millar se concentran entre las 18.00 y las 21.00 horas, siendo precisamente las nueve de la noche la hora más problemática con unas 140 avisos. Así lo explicó ayer la concejala de Medio Ambiente, Ana Navarro, quien contrapuso estas cifras con las escasas 900 denuncias por ruido que cada año formalizan los malagueños, al margen del medio millar de expedientes sancionadores que el Consistorio suele abrir anualmente. «Aun así, las denuncias van en aumento porque hay más locales de ocio y porque los ciudadanos están más informados sobre su derecho al descanso», explicó la edil.
En cuanto a las medidas que los ciudadanos consideran más efectivas para combatir la contaminación acústica, destacan la prohibición del uso de megafonías en el casco urbano y de la realización de trabajos nocturnos en la vía pública, así como la adquisición de vehículos de limpieza silenciosos. Precisamente sobre este último punto, el director del Área de Medio Ambiente, Luis Medina-Montoya, reconoció las dificultades para paliar el ruido que por las noches generan los camiones de basura. «La única alternativa sería la incorporación de vehículos híbridos, aunque tampoco serviría porque aunque el camión sí que circularía con electricidad, para la operación técnica de recogida del contenedor necesitaría el motor de combustión». Ante esta tesitura, la opción que se está adoptando en las zonas donde se producen muchas quejas es la de intentar cambiar el horario del servicio o, al menos, desplazar los contenedores a un lugar menos molesto.
Nuevas mediciones
Por otra parte, la próxima semana está previsto que comiencen los trabajos de campo para la elaboración del nuevo mapa de ruido de la ciudad, en el que el Consistorio pretende incorporar un añadido en el que se tengan en cuenta las emisiones generadas por el ocio nocturno con la vista puesta principalmente en el Centro, Teatinos y los paseos marítimos de Pedregalejo y El Palo, puesto que, por regla general, estos documentos sólo contemplan las provocadas por el tráfico y la actividad industrial (incluidos puertos, vías férreas y aeropuertos). Los trabajos se extenderán por todos los distritos y consistirán en la realización de al menos 150 mediciones de 24 horas de duración para determinar el comportamiento durante todo el día en las calles que se consideran más problemáticas, además de otra serie de 15 minutos como mínimo en el resto de puntos designados. La previsión es que el mapa pueda estar listo en la primavera de 2013.

Noviembre 2012 – Un destierro Sonado

noviembre 7, 2012

Fuente: elpais.com

«Vete del pueblo”. “El pueblo no te quiere”. “Maroto vete ya a tu nación”. En marzo de 2006, decenas de vecinos de Navalvillar de Ibor se reunieron frente a una casa en una iniciativa insólita: una manifestación en un pueblo de apenas 500 habitantes al este de Cáceres respaldada por su alcalde. El destinatario era Emiliano Baltasar Alonso (conocido por el mote de Maroto en el municipio), que acababa de estrenar una casa al regresar jubilado a su localidad natal tras toda la vida trabajando en Barcelona. No imaginaba, probablemente, que su lucha contra la discoteca de debajo de su vivienda terminaría desterrándole a 60 kilómetros.

“Fuimos todo el pueblo a favor de la discoteca y para que no se metiera con los jóvenes; se enfrentaba a todo el mundo”, explica Ana María Durán, navalvillota de 61 años, a la vuelta de un paseo una apacible tarde de esta semana. En la tranquilidad reinante, con agradables vistas a la sierra de las Villuercas, es difícil imaginar a la gente cortando la carretera y gritando consignas. Pero así lo recoge un informe de la Guardia Civil que cita una sentencia del Juzgado de lo Penal número 1 de Plasencia. La convocatoria incluso sonó por la megafonía del Ayuntamiento que gobernaba el socialista Francisco Javier Morales Cortijo, que no alcanzaba la treintena y es primo de la mujer que gestionaba el local. Ahora ha sido condenado a dos años de prisión y a pagar una indemnización de 25.000 euros a Baltasar y su esposa —parte de la acusación— por un delito de coacciones especialmente grave por su duración, los medios empleados y la afectación sobre los perjudicados, según la sentencia, que puede recurrirse.

El regidor navalvillote respaldó una protesta en la que se oyeron lemas como «vete a tu pueblo» contra un vecino

Los problemas empezaron cuando el matrimonio se mudó en 2005 a la vivienda que habían comprado y reformado. Está en la calle de Los Granados, al lado de la carretera que atraviesa Navalvillar, y justo encima de la discoteca. El local se abrió en los ochenta, según sus antiguos propietarios: “Construimos la casa y dejamos la planta de abajo libre, y una peña nos propuso poner ahí algo”, comenta Isabel Trujillo, de 60 años, que ahora vive enfrente, donde tiene una quesería. A mediados de los noventa, cuando aún residía sobre el local, su familia lo vendió “con la condición de que lo insonorizaran”. Pero no fue así y convivieron con el ruido y las vibraciones (“sí molestaba, pero te acostumbras”, apunta Trujillo), hasta que se mudaron junto a su negocio. Años después, vendieron la vivienda a Baltasar.

Ante las quejas del nuevo inquilino, en plenas fiestas de agosto, el entonces alcalde le ofreció trasladarse con su familia a un hostal en el pueblo de al lado, para evitar el cierre de la discoteca, que había empezado a generar disturbios. El Ayuntamiento pagó 324 euros por los que la abogada de Baltasar acusó al exregidor de malversación de caudales públicos, pero el juzgado placentino le ha absuelto de este delito. Tampoco ha considerado prevaricación el retraso en resolver la situación de la discoteca. Tras varias reuniones con el Consistorio, el vecino afectado por los ruidos de la discoteca —no disponía de licencias, permisos ni estaba insonorizada, según la sentencia—, se dirigió a la Junta de Extremadura, que trasladó su petición al Consistorio. El 8 de febrero de 2006 el local quedó clausurado por la Administración local. Pero Navalvillar había perdido su acostumbrada calma.

La sentencia recoge que las gestiones de Baltasar y su mujer, y el cierre de la discoteca “dieron lugar al alzamiento de los habitantes”, en forma de “daños a sus bienes y expresiones ofensivas e intimidatorias (de viva voz o mediante pintadas), donde les injuriaban y les instaban a abandonar el pueblo”. “Él insultaba a la gente, hasta tiraba piedras”, advierte Durán, arropada por Juana Santos, de 76 años, y su nieta Soraya Mateos, de 29, familiares del exalcalde y madre e hija, respectivamente de María Ángeles Morales, entonces al frente de la discoteca. “El alcalde es mi primo, no lo puedo negar, aunque sea casualidad”, indica esta última, asegurando que el local apenas abrió desde que hubo quejas. “No tenía licencias porque lo habíamos cogido para probar cómo nos iba, ya que teníamos un bar al lado, con todo en regla”, justifica.

Pese a su cierre definitivo, Baltasar se mudó y finalmente vendió la casa y la cambió por otra en Rosalejo, donde reside, según publicó el diario Hoy de Extremadura. Ya en julio de 2006, El Periódico Extremadura relató que la familia afectada acudió a pedir ayuda al subdelegado del Gobierno en Cáceres. Baltasar aseguró entonces que habían presentado 28 denuncias ante la Guardia Civil y culpaba al alcalde, que respondía que el local estaba cerrado y el tema, olvidado. Ahora el juzgado placentino le condena por apoyar, en vez de haber frenado, la movilización contra el matrimonio afectado, destacando “la afectación sobre la salud de los perjudicados”. EL PAÍS entrevistó a Baltasar y su esposa, pero este decidió luego, al cuestionar el posible enfoque, que no se publicaran sus declaraciones ni su fotografía.

“Por cualquiera que pasaba por la calle ya estaba protestando; no sé cuántas veces llamaría a los guardias”, cuenta, sobre Baltasar, María Juncal, vecina de Navalvillar de 60 años y esposa del antiguo juez de paz, que fue absuelto del delito de coacciones en la misma sentencia del exalcalde. También quedó libre de cargos el exconcejal José Luis Río, que participó en la manifestación pero al que no se tomó declaración hasta más de tres años después, cuando el delito ya habría prescrito. En el juicio, este indicó que “Emiliano (Baltasar) se ha portado muy mal con la gente del pueblo, se ha buscado enemistades y ha denunciado a todo el mundo, incluso a una asociación de mujeres”, según la sentencia.

Ni él ni el exalcalde, que rechazó hacer declaraciones, están ya en el Ayuntamiento. Morales mantiene la militancia socialista “por ahora”, asegura una portavoz del PSOE de Cáceres, que se remite a los estatutos del partido (que prevén la expulsión de los condenados por delitos dolosos). Ahora gobierna un independiente, Sigifredo Robledo, más preocupado por la complicada situación financiera del Consistorio. La discoteca sigue cerrada y su propietario vive en Madrid. Encima reside un trabajador de un pueblo cercano en alquiler. Los jóvenes suelen reunirse en el bar de al lado y también se trasladan a otros pueblos. Por el camino pueden cruzarse con Baltasar y su mujer que, de vez en cuando, aún visitan Navalvillar.

Mayo 2012 – Vecinos de Puerto Paraíso y Puerto Sol de Estepona claman por ayuda ante los ruidos

mayo 8, 2012

Fuente: diariosur.es

Quieren conocer con exactitud los decibelios que se registran por la noche en la zona donde viven. Algunos vecinos de Puerto Paraíso y Puerto Sol han recurrido al Defensor del Pueblo Andaluz para quejarse de los ruidos provenientes de los bares del Puerto Deportivo que, según declaran, no les dejan dormir.
No es la primera vez que ciudadanos de estas urbanizaciones denuncian el problema. Desde la macrocomunidad de vecinos de Puerto Paraíso aseguraron que se repite año tras año, y que los afectados de sus bloques se han unido con los de la vecina urbanización de Puerto Sol para solicitar la intervención del Defensor del Pueblo. Quieren que éste inste al Ayuntamiento a que les entregue información sobre los decibelios que alcanzan los ruidos en la zona.
En este sentido, apuntaron que si el Consistorio no tuviese medios para registrar estos sonidos debería pedir una medición a la Junta de Andalucía. Según aseveraron, la Administración autonómica ya realizó pruebas de este tipo en años anteriores.
Los vecinos que han formulado esta petición aseguraron que años atrás se reunieron unos 300 afectados por los ruidos, y que después 26 de ellos iniciaron un proceso contencioso-administrativo para denunciar el problema.
Además, la macrocomunidad de vecinos Puerto Paraíso observó que el Defensor del Pueblo ya les ha prestado su apoyo en tres ocasiones. Explicó que la primera fue en 2009, cuando el organismo recordó al Ayuntamiento que tenía que exigir a los bares que cumpliese la normativa. Según las mismas fuentes, el año pasado también reconoció el derecho de las personas que sufren molestias a conocer los tipos de licencias de las que disponen los bares y se pronunció sobre la celebración de un festival de rock en el Puerto Deportivo.
Con esta nueva queja los vecinos pretenden que exista un control de la música dentro y fuera de los locales. Algunos opinaron que la intervención policial a veces no es suficiente porque los bares suben la música cuando los agentes se van, mientras otros consideraron que los ruidos han descendido últimamente a unos niveles «soportables» por la vigilancia existente.
Vigilancia policial
El Ayuntamiento destacó que desde la Delegación de Comercio y desde la Policía Local se procura que los establecimientos cumplan con la normativa y se controla su horario de cierre. Fuentes municipales expresaron que el Consistorio ya se ha reunido con los vecinos y que les concederá un listado de las sanciones interpuestas a los locales que no se ciñen a la ley, tal y como habían solicitado. «Desde la entrada del nuevo equipo de gobierno se realizan actas de inspección y se requiere a los dueños que cumplan la normativa», añadieron. Por ejemplo, el pasado fin de semana fueron denunciados cuatro establecimientos de ocio por no acatar las ordenanzas de ruido.

Mayo 2012 – Guerra al ruido en Carranque

mayo 4, 2012

Fuente: Laopiniondemalaga.es

La queja de un vecino fuerza la prohibición del uso de bocinas y demás instrumentos acústicos en el veterano complejo polideportivo

RAN EXTREMERALa batalla está abierta, pero con la actual legislación autonómica en materia de ruidos sólo cabe un bando derrotado: el de la afición que quiera emplear cualquier elemento acústico para animar a su equipo en las instalaciones polideportivas del Complejo de Carranque, en la capital malagueña. Lo de hace unos días fue lo más «sonado» entre los conjuntos que a diario emplean el pabellón para entrenarse o jugar sus partidos: los árbitros detenían un encuentro entre selecciones provinciales de balonmano porque las bocinas molestaban a un vecino.

Un testigo directo de lo ocurrido fue el director del Complejo Deportivo de Carranque, Rodrigo Molina, que en primera persona tuvo que hacer frente a las quejas posteriores de aficionados de provincias como Cádiz o Córdoba. «A alguien de fuera es muy difícil explicarle que no puede utilizar ni la bocina que trae ni los tambores de algún aficionado que sólo quiere animar a su equipo», explica.

Esta peculiar batalla contra los ruidos que se generan en Carranque comenzó hace un año. Uno de los técnicos consultados recuerda que una familia se trasladó a uno de los inmuebles colindantes y se quejó formalmente del sonido de las instalaciones durante los partidos ligueros: «En su denuncia se quejaban de que un familiar trabajaba de noche y no podía descansar a ciertas horas».

Dicha petición fue atendida en el Ayuntamiento y después de verificar, a través de los agentes de la Policía Local, que se excedían los límites de ruido por el uso de bocinas, se instalaron diversos carteles que prohíben la utilización de los elementos sonoros en el interior de Carranque.

Quitan una bocina del marcador. La situación es única. Tal y como señala Rodrigo Molina, la denuncia ciudadana incluso les ha obligado a eliminar una de las dos bocinas que forman parte del marcador oficial. De esta forma ya ha habido algún partido en el que se ha planteado alguna queja por el hecho de que los ánimos de aficionados y jugadores han impedido que se escuche con el suficiente volumen la finalización de un tiempo o cualquier otro aspecto del juego que viene marcado por la bocina de la mesa.

«Ya el colmo sería decirle a la gente que no grite», agrega Molina. El delegado provincial de la Federación Andaluza de Balonmano, Raúl Romero, manifiesta que la guerra abierta al ruido en Carranque tiene multitud de paradojas. «Cuando hace unos días se decretó la paralización del partido en juego, con selecciones provinciales disputando un torneo oficia de carácter andaluz, los árbitros exigían silencio absoluto para poder continuar». Y ante la queja, también ruidosa, por esta situación que nadie llegaba a entender, hasta se planteó la posibilidad de obligar a «desalojar» el pabellón cubierto de Carranque.

«Fue el colmo para muchos de los seguidores congregados, a los que es difícil de hacer entender lo ocurrido. La única solución es la instalación de pantallas acústicas alrededor de las instalaciones, pero es algo muy costoso», matiza Romero. Y lo peor de todo es que, mientras tanto, pueden volver a interrumpirse más partidos.

Como curiosidad, en el reseñado torneo, las aficiones acabaron ese día con una tamborada popular, a modo de protesta, frente a la vivienda del denunciante.

 

Abril 2012 – Jornadas Abiertas en el día internacional de la concienciación sobre el ruido de Málaga

abril 12, 2012

El próximo 24 de abril se conmemora en Málaga el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido 2012. Organiza el Ayuntamiento de Málaga con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente, la Universidad de Málaga, la Asociación Andaluza de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AAITT) y la Sociedad Española de Acústica, entre otros.

El objetivo de esta Jornada es informar y sensibilizar sobre los efectos del ruido en la salud y en la calidad de vida. Las actividades propuestas son, D. Antonio J. Luna Galán, Coordinador de Acústica de la AAITT, desarrollará la ponencia “El ruido. Análisis de un problema urbano”, donde se abordarán las medidas de prevención y control del ruido. También la participación de D. Salvador Luna, Sociedad Española de Acústica y Universidad de Málaga, que  analizará si “se puede medir el ruido” en un ambiente urbano.  Se prevé en el programa que se traslade a los asistentes las ideas del nuevo `Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía´, a cargo de la Delegación Provincial en Málaga de la Consejería Medio Ambiente.

Un evento clave para que todos los compañeros que se dedican a la Acústica acudan al MUPAM – Museo del Patrimonio Municipal de Málaga, Paseo de Reding 1 (Málaga) a partir de las 16:30h de la tarde. Los interesados en asistir pueden inscribirse en este enlace:

 http://cmf.malaga.eu/formacion/formacion/portal/menu/portada/portada

Enero 2012 – Locales de ocio nocturno piden zonas optativas para fumadores

enero 5, 2012

Reclaman una modificación de la ley antitabaco para que las discotecas, bares de copas y salas de baile que lo deseen puedan crear espacios donde se pueda fumar

Fuente: Leonor García | malagahoy.es

Los locales de ocio nocturno solicitan al nuevo Gobierno la revisión de la ley antitabaco. Le piden que el texto legal permita a estos establecimientos crear zonas separadas donde no entren los trabajadores, pero que los clientes puedan fumar. La idea es que las discotecas, bares musicales, de copas y salas de baile que lo deseen puedan habilitar estos espacios. El vicepresidente de la Asociación de Discotecas y Salas de Fiestas de Málaga, Juan Rambla, aclara que la petición es que sea una opción del empresario, no una obligación. «Y que cada local decida si quiere hacer la inversión», añade.

Los empresarios sostienen que desde el 2 de enero de 2011 se prohibiera fumar en todos los establecimientos públicos de restauración y hostelería, incluidos los nocturnos, la facturación ha caído. «No sabemos cuánto por la crisis y cuánto porque no se puede fumar dentro, pero se hace menos caja», sostiene Rambla. El representante de la organización asegura que desde que entró en vigor el endurecimiento de la ley antitabaco hace ya más de un año, los clientes se quedan más tiempo en las terrazas de los bares para fumar y están menos rato en los locales de ocio nocturno. «Incluso cuando salen a la puerta sobre las 5:00 para fumar, ya se van», agrega. El resultado es que entran más tarde y se van antes porque no pueden fumar en el interior, lo que se traduce en menos venta de copas y menor facturación.

Para Rambla, la posibilidad de crear espacios para fumadores en los establecimientos de ocio nocturno compensaría la pérdida de ingresos por la inexistencia de terrazas en esos locales: «Así se equilibraría la desventaja en la que se encuentran esos establecimientos en relación con los bares y restaurantes que tienen terrazas». El representante del sector aclara que serían zonas donde no entraran los trabajadores, a fin de proteger la salud laboral del personal de cada establecimiento y cumplir otros apartados de la ley. En la provincia hay algo más de un centenar de discotecas y en torno a unos mil bares de música. La reivindicación va en la misma línea de la lanzada el pasado 2 de enero por la Federación de Salas de Fiesta y Discotecas (Fasyde) como propuesta para «salvar el ocio y proteger la actividad turística». Según la Federación, así se evitaría que el público permaneciera en las calles multiplicando el botellón, el ruido y las molestias a los vecinos.

Los empresarios argumentan que la flexibilización que piden de la ley es posible porque en los locales de ocio nocturno está prohibida la entrada a menores de 18 años con lo que «la imprescindible protección al menor frente a la amenaza del tabaco está garantizada».

También apuntan que no existe ninguna incompatibilidad higiénica ni sanitaria ya que no se produce en su interior ningún tipo de manipulación ni consumo de alimentos. Esgrimen que así como los clientes circulan libremente por todo el establecimiento o se acercan a la barra, podrían utilizar salas habilitadas específicamente para fumar sin la presencia de trabajadores. «Son soluciones fáciles que garantizarían la calidad del aire y la protección del no fumador y que, al mismo tiempo, permitirían resolver el incremento del ruido y de las molestias vecinales provocadas por el público que fuma en las calle, junto con la masificación del botellón y las mafias ilegales de lateros», plantea la Federación.

Diciembre 2011 – Vecinos del Centro llevan sus quejas por ruido a la felicitaciones de Navidad

diciembre 19, 2011
Fuente: Noemi R. Navas | diariosur.es
Para los vecinos del Centro los problemas de ruido se han convertido en su reivindicación prioritaria junto a la ocupación de vía pública. Critican que la ordenanza de convivencia ciudadana no se cumpla «al menos en el Centro que durante todo el día es un parque temático». Y es que a pesar de sus constantes denuncias en reuniones de distrito, comisiones y redes sociales, aseguran que la contaminación acústica va a mayores por lo que los residentes han llevado sus protestas a las tradicionales felicitaciones de Navidad.
Así, los socios de la asociación Centro Antiguo han recibido estos días una postal diferente cargada de buenos deseos, como era de esperar, pero también de ironía. Al «Felices fiestas y próspero año nuevo» le sigue en esta ocasión un villancico que les resulta familiar a los vecinos del entorno, según afirma su presidenta, María José Soria. «Alcohol, alcohol, alcohol… hemos venido a emborracharnos, el resultado nos da igual».
«La letra resume el sentir de muchos vecinos que soportamos el desfase y deterioro al que está sometido el Centro Histórico. Estamos muy cansados de que no se respeten horarios, se siga bebiendo en la calle y los portales sirvan de urinarios públicos», explica la portavoz tras declarar que estos hechos «se sufren de jueves a domingo con especial incidencia en fechas señaladas como las navidades».
Aplicar la ordenanza
Soria se muestra escéptica con las soluciones que el Ayuntamiento plantea para reducir el ruido en el Centro «dado que los eventos se multiplican en el calendario sin miramiento alguno para los vecinos». De su opinión es Ester Ramírez, otra vecina que considera insuficientes las medidas para asegurar el descanso en el Centro. «No existe voluntad de aplicar a rajatabla las leyes y ordenanzas existentes, que son suficientes para acabar de raíz con el problema. El turismo y a la hostelería son importantes pero no más que la salud de los residentes», resalta.

Septiembre 2011 – Vecinos presionan para que trasladen dos discotecas por exceso de ruido

septiembre 19, 2011

Fuente: Noemi R. Navas | Diariosur.es

«No queremos que cierren las discotecas, simplemente pedimos su traslado. Cualquier día pasará algo grave y será entonces cuando nos escuchen». Son las palabras de José Velasco, uno de los vecinos de la calle Félix García Palacios, que estos días ha alzado la voz contra el botellón y la contaminación acústica en la zona de Camino de San Rafael, generada según denuncian por la apertura de las salas Leblón y Boss.
Por ello, tres colectivos -El Copo, El Duende y Cortijo de Torres- han decidido movilizarse y denunciar al ayuntamiento al considerar «que ha hecho caso omiso a sus quejas durante dos años». «El ruido no es lo único que han traído al barrio estas dos macrodiscotecas, sino actos vandálicos, suciedad y deterioro en nuestros portales, que se utilizan como urinarios públicos», expone Velasco, quien asegura que llaman a la policía «pero el alivio es momentáneo».
«Tras reunirnos varias veces con responsables de la Policía Local y con la concejala de Cruz del Humilladero, Teresa Porras, las sensaciones son malas porque, aunque hay voluntad de arreglarlo, no vemos que se cumpla la ordenanza de convivencia ciudadana. Queremos más vigilancia en la zona de jueves a domingo», dice este vecino.
Mermados por la falta de descanso, los residentes aseguran que el barrio ha perdido su tranquilidad e intentarán por todos los medios el traslado inmediato de las dos discotecas del polígono San Rafael, junto a la cochera de la EMT.
«En agosto estuvieron cerradas y el barrio era otra cosa. Es triste levantarse para trabajar y ver que te han roto el retrovisor, un cristal del coche o que te roben directamente. Hay jóvenes que salen a divertirse de forma sana y otros que beben un poco y pierden el control», lamenta Luis Carlos Velasco, portavoz de Cortijo de Torres.
Este representante vecinal admite que la culpa del problema no es de las salas, sino de la falta de civismo y, sobre todo, de sanciones. «Las discotecas lo tienen todo en regla, están insonorizadas. El asunto a tratar es cómo le dan una licencia de apertura junto a una zona residencial y menos que se permita el botellón en los alrededores. Además, desde la prohibición de fumar el ruido en la calle es insostenible hasta las cinco y las seis de la madrugada», sostiene el portavoz de El Duende.
Más de 700 firmas
Este colectivo tampoco ha dudado en sumarse a las querellas vecinales y se muestra a favor de que se considere esta zona de Cruz del Humilladero acústicamente saturada. «En Vélez-Málaga, los vecinos reivindicaron su derecho al descanso y han ganado la batalla a los bares y al botellón, lo que nos anima a actuar», plantea Manuel García. Los afectados incluso anuncian movilizaciones si no se toman medidas eficaces tras la denuncia.
El representante legal de El Copo, Cortijo de Torres y Camino San Rafael confirmó que los vecinos moverán ficha las próximas semanas, aunque no está decidido si será una denuncia o querella. «Los vecinos están desesperados y han reunido más de 700 firmas para acabar con los problemas de insalubridad y seguridad», concluyó el abogado Manuel Huertas, que representa a los tres colectivos vecinales.

Agosto 2011 – Condena por provocar ruidos intencionadamente

agosto 10, 2011

Fuente: Montse Martín | Málaga

Deberá pagarle 4.500 euros por el trastorno neurótico que le ocasionó dando zapatazos y arrastrando muebles de madrugada

Las relaciones de vecindad no siempre son fáciles y en ocasiones hasta pueden causar perjuicios a la salud. Eso es lo que le ha ocurrido a una mujer que ha llegado a ser diagnosticada de un trastorno neurótico por estrés postraumático como consecuencia de los ruidos provocados por una vecina del edificio. Tras soportarlo durante bastante tiempo, la mujer no aguantó más y la denunció en el juzgado. Ahora la Audiencia Provincial de Málaga le ha dado la razón y ha condenado a la molesta vecina a pagarle una indemnización de casi 4.500 euros por los daños morales que le ha ocasionado con su conducta, provocando ruidos de forma intencionada para fastidiarla, incluso de madrugada. Además, el tribunal le ha impuesto una multa de 240 euros por una falta de coacciones, ya que los ruidos comenzaron tras presentar una denuncia contra ella porque las obras que realizaba estaban afectado a zona comunes.
En efecto, en septiembre de 2007 la víctima y el presidente de la comunidad denunciaron a la vecina a la que le habían hecho llegar las quejas de los vecinos del inmueble, ubicado en Fuengirola, por una serie de obras de reforma que estaba realizando en su casa y que repercutieron en las zonas comunes.
A partir de ese momento, la mujer y su familia han estado sufriendo ruidos molestos provocados por la vecina de forma deliberada, según la sentencia. Zapatazos, fuertes golpes ocasionados al dejar caer al suelo un objeto contundente, el arrastre de muebles… Todos ellos durante la madrugada, concretamente entre las once de la noche y las cinco de la mañana.
El pasado mes de enero se celebró un juicio de faltas en la que la vecina fue condenada por coacciones a pagar una multa de 240 euros. Ni denunciante ni denunciada quedaron satisfechas con la resolución judicial. La primera consideraba que debía ser absuelta y la segunda porque quería ser indemnizada por los daños morales. Ambas parte presentaron una apelación a la Audiencia de Málaga, que finalmente ha resuelto a favor de la víctima. El tribunal ha considerado probado que las coacciones se produjeron y que el padecimiento de su enfermedad lo desencadenó el problema con la vecina, por lo que acuerda que ésta la indemnice con 4.474 euros más los intereses legales. La sentencia es firme.

A %d blogueros les gusta esto: