Posts Tagged ‘Ruido Málaga’

Febrero 2013 – El retraso en los pagos eleva la sentencia por los ruidos de El Copo de Torre del Mar a 5,2 millones

febrero 6, 2013

elcopoFuente: diariosur.es | Agustín Peláez

Sólo los intereses generados incrementan la indemnización que el Ayuntamiento tiene que pagar a los vecinos en 1.300.000 euros

El problema de los excesos de ruidos de El Copo va camino de costarle al Ayuntamiento más de 5.200.000 euros, de los cuales 3,9 millones son en concepto de indemnización y el resto, en intereses (1.300.000), según reconoce el propio Ayuntamiento de Vélez en el escrito desestimando las alegaciones al presupuesto municipales presentadas por los vecinos.
Casi cinco años después de la sentencia del Tribunal Supremo dando la razón a los 18 vecinos del entorno de El Copo que acudieron a los tribunales para denunciar la contaminación acústica, el Ayuntamiento sigue sin abonar las indemnizaciones fijadas, lo que sigue generado intereses. No obstante, el equipo de gobierno del Consistorio parece haberse puesto manos a la obra con el fin de saldar de una vez por todas los casi 3.200.000 euros todavía pendientes de abonar a los afectados.
En este sentido, el equipo encabezado por el alcalde, Francisco delgado, ha presentado un plan de pagos para pagar en 10 años los intereses, a la vez que ha exigido a la anterior empresa adjudicataria de la limpieza, Urbaser, que reintegre 2,7 millones cobrados indebidamente para poder abonar a los vecinos la denominada indemnización variable, que asciende a 1.171.973 euros.
Hasta la fecha, el Ayuntamiento veleño únicamente ha abonado a los afectados la cantidad de 2.086.000 euros de los 2.800.000 de indemnización principal que estableció el Tribunal Supremo a modo de compensación por los 13 años (de 1990 a 2003) que los propietarios de viviendas tuvieron que soportar por los excesos de ruidos.
Esto significa que todavía restan por saldar otros 713.945 euros para completa la totalidad de la indemnización. Los vecinos han calculado la variable, de 12.000 euros anuales para cada uno de los 18 propietarios entre 2003 y 2008, en 1.171.973 euros.
Plan de pagos
El equipo de gobierno del PP ha elevado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) una propuesta de pago para abonar en 10 años los intereses que reclaman los vecinos (1.304.624 euros). La propuesta municipal consiste en pagar una cantidad semestral de 79.635 euros, con un 4% de interés, lo que suma un total de 1.592.700 euros, casi 300.000 más de lo que piden los afectados
Sobre los 713.945 euros pendientes de la indemnización principal, el Ayuntamiento dice que tiene esta cantidad imputada desde 2010, pero no se podrá abonar hasta que exista liquidez. Respecto al 1.171.973 de la segunda indemnización, habrá que espera a que Urbaser ingrese en las arcas municipales la cantidad requerida por el Ayuntamiento, según el edil de Hacienda, Manuel Gutiérrez.

Septiembre 2012 – El ruido de los bares, en el punto de mira del Consistorio

octubre 9, 2012

Fuente: Miguel Ferrary | Laopiniondemalaga.es

El cumplimiento del horario de apertura y de cierre y controlar el nivel de ruido de los establecimientos del Centro son los dos objetivos que se plantea el Ayuntamiento de Málaga para este otoño, en el que iniciará una serie de inspecciones por la noche para asegurar que se cumple con la ordenanza.

La campaña de primavera para ordenar la vía pública redujo la ocupación ilegal de las terrazas del 62% al 24% en apenas dos meses y tras retirar las sillas y mesas a más de una decena de establecimientos. Ahora le llega el turno a los horarios y la música, los otros grandes problemas de convivencia con los vecinos del Centro.

La delegada municipal de Promoción Empresarial y Vía Pública, Esther Molina, explicó que se ha conseguido ordenar «un porcentaje muy alto de terrazas, aunque quedan algunos flecos». Esto permitirá el inicio de una segunda fase para ordenar la hostelería del Centro Histórico y que buscará controlar el cumplimiento de los horarios de cierre y de la música. Para ello realizará una serie de inspecciones por la noche que servirán para informar de los incumplimientos a los empresarios.

El sistema será similar al adoptado con las terrazas, en las que se fue informando uno a uno a los establecimientos sobre la posibilidad de incurrir en una infracción si no cumplía con la ordenanza. La imposición de sanciones se dejará como último recurso y si persisten en no ajustarse a la ordenanza.

El objetivo último es reducir la contaminación acústica de los bares y restaurantes fuera de su horario, así como de la falta de control del volumen de la música en algunos bares.

El presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Málaga (Aehma), Rafael Prado, reconoció que hay muchos problemas sobre estos puntos, ya que la crisis ha llevado al sector a intentar captar la mayor clientela posible «invadiendo incluso el mercado del otro para atraer más volumen de negocio». Así, Prado señaló: «Los mesones empiezan a dar desayunos, los bares a dar comidas y los bares de música intentan ampliar algo su horario».

Precisamente los establecimientos relacionados con la movida nocturna son los que están pasándolo peor con la crisis por la fuerte caída del consumo. De hecho, los bares de copas son los que están pasando más apuros «porque tienen un horario muy limitado, ya que los clientes llegan tarde y el horario termina muy temprano respecto a la hora de entrada de sus clientes, por lo que trabajan sólo unas pocas horas durante tres días a la semana y un negocio así no es sostenible», resalta Prado. La consecuencia es que muchos bares «están ya pensando en convertirse en cafeterías» o ampliando su horario, tanto por la tarde como por la noche, para intentar captar más clientela.

La delegada municipal de Promoción Empresarial y Vía Pública afirmó que se mantendrá la vigilancia para que se cumpla la ocupación de las terrazas, tanto en el Centro como en Teatinos, que centralizaron las actuaciones en primavera.

Por ahora descarta llevar estos controles a otros barrios, en la medida en que no han recibido quejas por este asunto de otros distritos. Además, Esther Molina destaca que «el comercio está muy mal y en los barrios, peor» y la existencia de cierto número de terrazas «les da un poco de vida». No obstante, advirtió de que «estamos en contacto con los concejales de distrito por si existieran problemas».

La elaboración de los planes de terraza se iniciará en octubre. La Asociación de Empresarios de Hostelería de Málaga (Aehma) iniciará en octubre la primera ronda de conversaciones con los hosteleros de El Palo y Pedregalejo para elaborar los planes de aprovechamiento que permitan ordenar la ocupación de la vía pública por parte de las terrazas. El Ayuntamiento de Málaga delegó en Aehma la negociación de estos planes, después de que remitiera 49 decretos avisando de incumplimientos a otros tantos bares y restaurantes del Distrito Este. El presidente de Aehma, Rafael Prado, confirmó que se iniciarán las negociaciones en octubre, ya que han preferido esperar «a que se acabase la temporada antes de iniciar este trabajo». Prado reconoció las dificultades de estos planes por el diferente tamaño de la acera en función de los tramos y de los propios establecimientos, aunque aseguró que hay «una buena disposición» de los afectados para llegar a un acuerdo que evite la intervención municipal.

 

 

 

Mayo 2012 – Guerra al ruido en Carranque

mayo 4, 2012

Fuente: Laopiniondemalaga.es

La queja de un vecino fuerza la prohibición del uso de bocinas y demás instrumentos acústicos en el veterano complejo polideportivo

RAN EXTREMERALa batalla está abierta, pero con la actual legislación autonómica en materia de ruidos sólo cabe un bando derrotado: el de la afición que quiera emplear cualquier elemento acústico para animar a su equipo en las instalaciones polideportivas del Complejo de Carranque, en la capital malagueña. Lo de hace unos días fue lo más «sonado» entre los conjuntos que a diario emplean el pabellón para entrenarse o jugar sus partidos: los árbitros detenían un encuentro entre selecciones provinciales de balonmano porque las bocinas molestaban a un vecino.

Un testigo directo de lo ocurrido fue el director del Complejo Deportivo de Carranque, Rodrigo Molina, que en primera persona tuvo que hacer frente a las quejas posteriores de aficionados de provincias como Cádiz o Córdoba. «A alguien de fuera es muy difícil explicarle que no puede utilizar ni la bocina que trae ni los tambores de algún aficionado que sólo quiere animar a su equipo», explica.

Esta peculiar batalla contra los ruidos que se generan en Carranque comenzó hace un año. Uno de los técnicos consultados recuerda que una familia se trasladó a uno de los inmuebles colindantes y se quejó formalmente del sonido de las instalaciones durante los partidos ligueros: «En su denuncia se quejaban de que un familiar trabajaba de noche y no podía descansar a ciertas horas».

Dicha petición fue atendida en el Ayuntamiento y después de verificar, a través de los agentes de la Policía Local, que se excedían los límites de ruido por el uso de bocinas, se instalaron diversos carteles que prohíben la utilización de los elementos sonoros en el interior de Carranque.

Quitan una bocina del marcador. La situación es única. Tal y como señala Rodrigo Molina, la denuncia ciudadana incluso les ha obligado a eliminar una de las dos bocinas que forman parte del marcador oficial. De esta forma ya ha habido algún partido en el que se ha planteado alguna queja por el hecho de que los ánimos de aficionados y jugadores han impedido que se escuche con el suficiente volumen la finalización de un tiempo o cualquier otro aspecto del juego que viene marcado por la bocina de la mesa.

«Ya el colmo sería decirle a la gente que no grite», agrega Molina. El delegado provincial de la Federación Andaluza de Balonmano, Raúl Romero, manifiesta que la guerra abierta al ruido en Carranque tiene multitud de paradojas. «Cuando hace unos días se decretó la paralización del partido en juego, con selecciones provinciales disputando un torneo oficia de carácter andaluz, los árbitros exigían silencio absoluto para poder continuar». Y ante la queja, también ruidosa, por esta situación que nadie llegaba a entender, hasta se planteó la posibilidad de obligar a «desalojar» el pabellón cubierto de Carranque.

«Fue el colmo para muchos de los seguidores congregados, a los que es difícil de hacer entender lo ocurrido. La única solución es la instalación de pantallas acústicas alrededor de las instalaciones, pero es algo muy costoso», matiza Romero. Y lo peor de todo es que, mientras tanto, pueden volver a interrumpirse más partidos.

Como curiosidad, en el reseñado torneo, las aficiones acabaron ese día con una tamborada popular, a modo de protesta, frente a la vivienda del denunciante.

 

Abril 2012 – Jornadas Abiertas en el día internacional de la concienciación sobre el ruido de Málaga

abril 12, 2012

El próximo 24 de abril se conmemora en Málaga el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido 2012. Organiza el Ayuntamiento de Málaga con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente, la Universidad de Málaga, la Asociación Andaluza de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AAITT) y la Sociedad Española de Acústica, entre otros.

El objetivo de esta Jornada es informar y sensibilizar sobre los efectos del ruido en la salud y en la calidad de vida. Las actividades propuestas son, D. Antonio J. Luna Galán, Coordinador de Acústica de la AAITT, desarrollará la ponencia “El ruido. Análisis de un problema urbano”, donde se abordarán las medidas de prevención y control del ruido. También la participación de D. Salvador Luna, Sociedad Española de Acústica y Universidad de Málaga, que  analizará si “se puede medir el ruido” en un ambiente urbano.  Se prevé en el programa que se traslade a los asistentes las ideas del nuevo `Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía´, a cargo de la Delegación Provincial en Málaga de la Consejería Medio Ambiente.

Un evento clave para que todos los compañeros que se dedican a la Acústica acudan al MUPAM – Museo del Patrimonio Municipal de Málaga, Paseo de Reding 1 (Málaga) a partir de las 16:30h de la tarde. Los interesados en asistir pueden inscribirse en este enlace:

 http://cmf.malaga.eu/formacion/formacion/portal/menu/portada/portada

Enero 2012 – Málaga da el primer paso para rebajar el ruido en Teatinos y Pedregalejo

enero 10, 2012

Fuente: Francisco Jiménez | Diariosur.es

La decisión final dependerá del resultado de las mediciones que se efectuarán sobre el terreno en los próximos meses, pero todo apunta a que tanto los paseos marítimos de Pedregalejo y El Palo como la barriada de El Romeral (Teatinos) serán declaradas zonas acústicamente saturadas en la actualización del mapa estratégico de ruido que acometerá este año el Ayuntamiento de Málaga. La proliferación de bares de copas y restaurantes en estos puntos obliga a poner negro sobre blanco una realidad que los vecinos vienen padeciendo y denunciando desde hace años: la apertura de nuevos establecimientos las han convertido en nuevos ejes del ocio en la localidad, pero también en un sinvivir para quienes intentar conciliar el sueño unos metros más arriba, agravado aun más con el endurecimiento de la Ley Antitabaco que desde comienzos de 2011 obliga a los fumadores a salir a las puertas de los establecimientos para encender el cigarrillo.
Precisamente para afinar en los ‘puntos negros’ de la contaminación acústica en la ciudad, el Consistorio acaba de sacar a concurso la revisión del mapa de ruido vigente desde mayo de 2008 y que únicamente contempla como zona saturada el Centro Histórico. Esta declaración se traduce en una mayor vigilancia policial para controlar que se cumplan los horarios de cierre y la adopción de restricciones para la concesión de nuevas licencias de apertura a locales potencialmente ruidosos. Eso al menos sobre el papel, porque la experiencia en el Centro ha constatado que esta calificación (se superaron los 75 decibelios, el equivalente al ruido que emite la maquinaria industrial) no ha servido para erradicar el problema, aunque no tanto por los efectos de la movida como por las terrazas. De hecho, el casco antiguo sigue acaparando las mayor parte de las 900 actas levantadas en 2011 por exceso de ruido, seguido de Teatinos.
Mediciones las 24 horas
«Por las denuncias registradas y las llamadas al teléfono de Medio Ambiente -el número gratuito 900 900 000- presuponemos que tanto Pedregalejo como El Romeral van a salir como zonas acústicamente saturadas, aunque siempre que así lo refleje el estudio», afirma la delegada del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Ana Navarro, quien explica que para disponer de una correcta radiografía sonora de la ciudad se realizarán mediciones a cualquier hora del día en todos los barrios, analizándose no solo las emisiones procedentes del ocio nocturno, sino también de otras fuentes como la actividad industrial o el tráfico rodado. En este mismo sentido, la edil también pone el ojo en el puerto, que en los últimos años ha aumentado exponencialmente su actividad con la llegada de cruceros y, más recientemente, la apertura del centro comercial en el muelle 1. «En los últimos cuatro años han variado mucho las cosas, de ahí la necesidad de actualizar el mapa de ruidos tal y como establece la ley», recalca Navarro.
La elaboración del informe cuenta con un presupuesto de 150.000 euros y un plazo de ejecución de diez meses, tiempo suficiente como para que el equipo de gobierno cumpla su previsión de aprobar el nuevo mapa de ruido a finales de este año. El pliego de condiciones contempla la realización de al menos 150 mediciones de 24 horas de duración para determinar el comportamiento durante toda el día en las calles más problemáticas, además de otras de 15 minutos como mínimo en el resto de viales.

Diciembre 2011 – Autorizan a ensayar en la calle a cuatro bandas de cornetas y tambores

diciembre 27, 2011

Fuente: diariosur.es

La Junta de Gobierno Local ha acordado hoy conceder autorización para ensayar en la calle a las bandas de cornetas y tambores de La Estrella para la realización de ensayos musicales en el Paseo de los Curas s/n.; a la de Santa María de la Victoria para la realización de ensayos musicales en la Explanada de Martiricos (antigua ubicación del Rastro); a la de la Archicofradía del Paso y la Esperanza para la realización de ensayos musicales en el campo deportivo del Instituto de Educación Secundaria ‘Santa Rosa de Lima’ (calle Argentea nº 3); y a la de San Lorenzo Mártir para la realización de ensayos musicales en la Explanada de Martiricos (antigua ubicación del Rastro).

Las autorizaciones estipulan que las bandas deberán ensayar con el mismo número de miembros con el que lo hicieron durante la valoración de ruido realizada, además de hacerlo en el lugar indicado y con la imposibilidad de que coincidan dos bandas simultáneamente.

La presente autorización se otorga sin perjuicio de terceros, limitando su alcance única y exclusivamente a la incidencia que en materia de contaminación acústica pueda derivarse de la realización de los ensayos musicales para los que se solicita autorización, sin que, en consecuencia, dicha autorización ampare otros permisos o licencias que deban ser expedidas por otras Áreas de la Corporación que por razón de la materia sean de su competencia.

Finalmente, la autorización quedará en suspenso cautelarmente si la realización de los ensayos musicales fueran objeto de denuncia ciudadana por molestias de ruido, hasta tanto no se compruebe la veracidad de aquéllas mediante las mediciones acústicas pertinentes. Si de la valoración de las mismas por la Sección de Calificaciones Ambientales y del Control del Ruido del Área de Medio Ambiente resultase contaminación acústica, la presente autorización quedará sin efecto.

Diciembre 2011 – Vecinos del Centro llevan sus quejas por ruido a la felicitaciones de Navidad

diciembre 19, 2011
Fuente: Noemi R. Navas | diariosur.es
Para los vecinos del Centro los problemas de ruido se han convertido en su reivindicación prioritaria junto a la ocupación de vía pública. Critican que la ordenanza de convivencia ciudadana no se cumpla «al menos en el Centro que durante todo el día es un parque temático». Y es que a pesar de sus constantes denuncias en reuniones de distrito, comisiones y redes sociales, aseguran que la contaminación acústica va a mayores por lo que los residentes han llevado sus protestas a las tradicionales felicitaciones de Navidad.
Así, los socios de la asociación Centro Antiguo han recibido estos días una postal diferente cargada de buenos deseos, como era de esperar, pero también de ironía. Al «Felices fiestas y próspero año nuevo» le sigue en esta ocasión un villancico que les resulta familiar a los vecinos del entorno, según afirma su presidenta, María José Soria. «Alcohol, alcohol, alcohol… hemos venido a emborracharnos, el resultado nos da igual».
«La letra resume el sentir de muchos vecinos que soportamos el desfase y deterioro al que está sometido el Centro Histórico. Estamos muy cansados de que no se respeten horarios, se siga bebiendo en la calle y los portales sirvan de urinarios públicos», explica la portavoz tras declarar que estos hechos «se sufren de jueves a domingo con especial incidencia en fechas señaladas como las navidades».
Aplicar la ordenanza
Soria se muestra escéptica con las soluciones que el Ayuntamiento plantea para reducir el ruido en el Centro «dado que los eventos se multiplican en el calendario sin miramiento alguno para los vecinos». De su opinión es Ester Ramírez, otra vecina que considera insuficientes las medidas para asegurar el descanso en el Centro. «No existe voluntad de aplicar a rajatabla las leyes y ordenanzas existentes, que son suficientes para acabar de raíz con el problema. El turismo y a la hostelería son importantes pero no más que la salud de los residentes», resalta.

Octubre 2011 – El ruido de los bares de copas y terrazas, la peor pesadilla para miles de malagueños

octubre 31, 2011

Fuente: diariosur.es

Los vecinos de El Romeral tienen la sensación de haber ganado una batalla, aunque también son conscientes de que aún les queda mucho camino por recorrer para llevarse el triunfo en la guerra contra el ruido que les impide conciliar el sueño hasta altas horas de la madrugada. Tanto esta barriada de Teatinos como el paseo marítimo de Pedregalejo serán incluidos en el mapa de ruidos de Málaga como zonas acústicamente saturadas por el exceso de decibelios que desprenden los pubs y las terrazas de bares y restaurantes. Con este paso, el Ayuntamiento de Málaga afina en la localización de los ‘puntos negros’ de la ciudad, cuya primera consecuencia es que no se abrirán más locales de música y ocio, aunque ello tampoco tiene por qué suponer el fin problema.
Ahí está el ejemplo del Centro, que diez años después de recibir esta calificación (se superaron los 75 decibelios, el equivalente al ruido que emite la maquinaria industrial) la convivencia de ocio y descanso sigue siendo una quimera, aunque ahora no tanto por la movida como por las terrazas. «La situación ha mejorado a medida que se elimina el botellón y se insonorizan los pubs y discotecas, pero lo que ahora nos impide estar tranquilos en casa es la invasión de mesas y sillas en cualquier esquina», se queja José Carlos Navarro, uno de los cerca de diez mil afectados del casco histórico.
La situación es prácticamente calcada en El Romeral, donde la apertura de bares, restaurantes y cafeterías en el eje formado por la avenida Plutarco y las calles Andrómeda y Antígona trae en jaque a cerca de dos mil residentes. «A todos nos gusta salir a cenar y disfrutar con los amigos, pero el derecho de unos acaba cuando empieza el derecho de los demás. Ha habido familias que han tenido que vender sus casas porque no podían vivir así», comenta el presidente de la asociación de vecinos de esta barriada, Romualdo Núñez, para quien la raíz del conflicto está en la «falta de control municipal» en la ocupación de la vía pública. «Lo que no se puede permitir, y de momento se está permitiendo, es que un negocio con licencia para diez mesas luego ponga treinta o cuarenta», recalca.
Con este panorama, no es de extrañar que personas como Núñez estén encantados con la llegada del frío y la lluvia. «El mal tiempo nos viene bien; en verano esto llega a ser insoportable», recalca.
La misma sensación de alivio temporal tienen los residentes en las principales zonas de ocio de la provincia. Solo en los grandes municipios, serían más de veinte mil las personas con insomnio forzoso, empezando por Puerto Marina y la plaza Solymar en Benalmádena Costa; Puerto Banús y la plaza de los Olivos en Marbella; o Puerto Sol y Puerto Paraíso en Estepona. El entorno de los recintos náuticos en estas localidades se convierten cada fin de semana en epicentro de la marcha nocturna con un hervidero de gente para fortuna de los negocios, pero también para desgracia de quienes intentan dormir unos metros más arriba. Algo prácticamente imposible con los niveles de ruido registrados en la medición que técnicos de la Junta realizaron en varios apartamentos de Puerto Marina el 18 de agosto de 2010: 68 decibelios, y eso que era miércoles.
Benalmádena, a los tribunales
Precisamente esa medición fue la gota que colmó el vaso para la treintena de sufridos residentes que el pasado mes de abril presentaron una demanda contra el Ayuntamiento de Benalmádena, al que reprochan que haya mirado para otro lado durante años a la hora de vigilar el cumplimiento de los horarios de cierre, la insonorización de los locales o la prohibición de los altavoces en el exterior. El gobierno municipal respondió en agosto con decretos de cierre de los pubs y discotecas si no eliminan la música exterior y cierran las terrazas a las dos de la madrugada, aunque de momento pocas cosas han cambiado. «Estamos hartos de buenas palabras y compromisos que no se cumplen. Lo único que queremos es poder descansar sin que nos retumben las paredes», afirma uno de los 31 integrantes de esta cruzada judicial que prefiere guardar el anonimato.
En cualquier caso, se han asesorado bien, ya que cuentan con los servicios del abogado que llevó el caso de los 18 vecinos de El Copo a los que el Tribunal Supremo dio la razón en 2008 condenando al Consistorio de Vélez a indemnizarles con 156.000 euros a cada uno, la mayor sanción hasta la fecha en España por contaminación acústica. Desde entonces, las cosas han dado un giro de 180 grados, hasta el punto de que, pese a que el ambiente actual de este enclave de Torre del Mar nada tiene que ver con la de hace unos años, la Administración municipal ha iniciado los trámites para declararla zona saturada acústicamente para impedir la apertura de nuevos establecimientos de ocio. El otro punto conflictivo en la Axarquía es Nerja, concretamente en la céntrica plaza Tutti-Frutti con una docena de pubs y discotecas que trastocan los planes de descanso de un millar de personas.

Octubre 2011 – Málaga intensificará la lucha contra el ruido en Pedregalejo y Teatinos

octubre 27, 2011

Fuente: diariosur.es

El Ayuntamiento baraja la inclusión de ambas zonas como saturadas acústicamente en el mapa que se actualizará el próximo año

El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento ha puesto el ojo en la zona de El Romeral, en Teatinos, y los paseos marítimos de Pedregalejo y El Palo para controlar los excesos de ruido que se producen en estos lugares y que son objeto de cada vez más denuncias de los vecinos. La concejala responsable de este departamento, Ana Navarro, reconoció ayer que se está barajando la inclusión de ambos sectores como zonas acústicamente saturadas en el mapa de ruidos de la ciudad, que se actualizará el año que viene. Ello supone que se efectuará una mayor vigilancia policial en estos lugares, para detectar el origen de niveles de decibelios por encima de lo que establecen las ordenanzas municipales, y que no se permitirá la apertura de nuevos locales que supongan la emisión de ruidos.
Estas dos zonas de Teatinos y de los paseos marítimos del este de la capital -donde ha proliferado en los últimos años la apertura de bares de copas y restaurantes- se unirán al Centro Histórico, que ya está declarado como zona saturada acústicamente y que se mantendrá como tal en el nuevo mapa porque han aumentado exponencialmente las denuncias por ruido a raíz de la instalación de terrazas exteriores en los negocios de hostelería. «El ruido ahora del Centro viene sobre todo por las mesas y sillas de los bares y por la gente de los locales que se sale a fumar a la calle al no poder hacerlo en el interior», comentó Navarro.
Expedientes
Según los datos facilitados por su departamento, el número de denuncias ciudadanas por ruido ha crecido en los últimos cuatro años al pasar de las 864 registradas en 2007 a un total de 1.105 en 2010, lo que supone un aumento del 28%. Los expedientes sancionadores que el Consistorio abre al cabo del año por este motivo oscilan entre quinientos y seiscientos.
No obstante, lo que más ha aumentado en el último año han sido las resoluciones de Medio Ambiente para el cese de una actividad, que prácticamente se han duplicado. Según fuentes consultadas, ello se debe a un mayor control por parte del área de los expedientes abiertos.
El pleno municipal que hoy se celebra dará la aprobación definitiva a los planes de acción contra el ruido en la ciudad, una iniciativa que se puso en marcha en 2008 y que propició la elaboración del mapa de ruidos citado anteriormente, la instalación de 15 aparatos para controlar a distancia el nivel de ruido de determinados locales y zonas, y las reuniones a nivel interno de departamentos municipales como Limasa, la EMT o Urbanismo para tomar medidas contra el ruido. Además, también se ha creado un centro asesor en la materia para empresas del que ya se ha informado a 383.

A %d blogueros les gusta esto: