Posts Tagged ‘ruido terrazas’

Enero 2014 – El área de medio ambiente del ayuntamiento de Málaga estudia un modelo de toldos absorbentes para reducir el ruido de las terrazas

enero 30, 2014

soundimensions

Fuente: Miguel Ferrary | Laopiniondemalaga.es

El ruido de las terrazas sigue siendo uno de los principales focos de contaminación acústica en la ciudad, como reconoce el propio Ayuntamiento de Málaga, que ha iniciado el estudio de distintos modelos de toldos que reduzcan el ruido en la calle.

El concejal de Medio Ambiente, Raúl Jiménez, explicó que están realizando mediciones del ruido que se genera en las terrazas con los toldos actuales, con idea de comparar estos datos una vez que se apliquen materiales «fono absorbentes» que permitan reducir el impacto del ruido.

Raúl Jiménez explicó que una empresa alicantina se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento de Málaga para ofrecer este modelo de toldos de forma gratuita y realizar la prueba.

De ser positiva, el área de Medio Ambiente abordaría el cambio de la ordenanza para facilitar la implantación de este tipo de toldos. «Serían del mismo modelo que permite ahora la ordenanza, que no son fijos, pero con materiales que reducen la contaminación acústica», señaló el edil de Medio Ambiente, quien aclaró que primero habría que decidir cómo se extendería: «Habría que consensuar con los empresarios si es de forma voluntaria, mediante los planes de aprovechamiento de las terrazas o con las nuevas licencias».

Esta línea de trabajo del Ayuntamiento incluye una segunda línea, como sería el uso de tapices en las terrazas que eliminen el ruido de arrastre de sillas y mesas. «Algunos establecimientos ya los usan y se nota mucho», afirmó Jiménez, quien apuntó que el uso combinado de estas medidas podría reducir en hasta 3 decibelios la emisión de ruido, en especial por la noche.

Estos estudios tienen su origen en un trabajo realizado por la empresa Soundimensions para el Ayuntamiento de Málaga en la calle Plutarco, en la que propuso la instalación de una pérgola fija que permitiría eliminar más de 8 decibelios. El concejal de Medio Ambiente recordó que esa alternativa está descartada, al tiempo que advirtió de que la ordenanza no permite ese tipo de pérgolas fijas, sólo toldos desmontables. Estos son los que se adaptarían con materiales especiales para reducir los ruidos.

Esta alternativa paliaría, a medio plazo, la contaminación acústica que generan las terrazas y que tienen en el Centro, Teatinos, El Palo y Pedregalejo los principales focos de denuncias. No hay que olvidar que sólo en Teatinos se llegaron a recoger 25.000 quejas de los vecinos en dos años.

Los planes de control de la ocupación de las terrazas han permitido solucionar una parte del problema, al limitar la ocupación de la vía pública por las sillas y mesas, reduciendo su número. Para la próxima temporada de primavera y verano, el Ayuntamiento no descarta la retirada de las terrazas a los establecimientos infractores por exceso de ocupación.

SOUNDIMENSIONS/PLUTARCO
Adjunto os dejamos el enlace de este proyecto de Francisca Perea Pérez de Soundimensions para reducir el ruido de las terrazas en la Avenida Plutarco

Abril 2013 – Mojácar prohíbe el dominó en las terrazas de bares por generar ‘ruidos de impacto’

abril 17, 2013
Domino
Fuente: Miguel Cabrera | elmundo.es

  • Multará también a quien cante o toque instrumentos en los veladores
  • Y a quienes corran, salten, patinen o taconeen dentro de sus casas
  • La alcaldesa dice que el objetivo es salvaguardar la convivencia
  • La medida se toma tras las cientos de denuncias por ruidos
  • La oposición critica el texto y dice que es anticonstitucional

El Ayuntamiento de Mojácar ha declarado una guerra abierta a los ruidos. Si su alcaldesa Rosa María Cano (PP) hace poco anunciaba que este verano los chiringuitos de la playa no podrán tener música ‘disco’, sino sólo de ambiente, «como establece la ley», ahora ha elaborado una controvertida ordenanza reguladora del ruido procedente de usuarios de vía pública, actividades domésticas y vecinos, que prohíbe, por ejemplo, jugar al dominó o a los dados en las terrazas de bares y cafetería por «generar ruidos de impacto».

La ordenanza, a la que ha tenido acceso ELMUNDO.es, prohíbe cantar, tocar instrumentos musicales, gritar o mantener conversaciones excesivamente altas en las terrazas. El texto también se refiere a actividades en la calle o en el interior de urbanizaciones y domicilios, donde también se prohíbe «correr, saltar, patinar y taconear», igualmente por tratarse de «acciones que generan ruidos de impacto».

De la misma forma, no se permitirá «permanecer en concurrencia con otras personas en la vía pública cuando no exista autorización, o incumpliendo las condiciones establecidas en ella».

El incumplimiento de este artículo -que como afirma la alcaldesa está destinado a evitar el botellón, aunque pueda dar lugar a otras interpretaciones- y al igual que las anteriores, será considerado como falta leve si se produce durante el día, grave si es por la noche y muy grave si se trata de zonas de situación acústica especial o saturada en cualquier horario. Las faltas leves se penarán con multas de 300 a 600 euros; las graves de 601 a 1.500 y las muy graves de 1.501 a 3.000 euros.

Aunque estaba previsto que la ordenanza fuera discutida y aprobada en el pleno del pasado jueves, las críticas recibidas, tanto desde la ciudadanía como desde la oposición, llevaron al equipo de gobierno a posponerla, y este jueves se reunirá con los grupos municipales para intentar limar asperezas.

La ‘ley del silencio’

Y es que la oposición se ha plantado frontalmente contra la ordenanza, al estimar que más que luchar contra los ruidos trata de imponer en Mojácar, un municipio turístico por excelencia, una ley del silencio. El portavoz socialista, Manuel Zamora, ha asegurado que el texto se remonta a épocas preconstitucionales y supondrá un grave daño para los negocios, puesto que, entre otras cosas, se prohibirá servir bebidas o comidas a quienes estén de pie en las terrazas, y éstas sólo podrán contar con un número de sillas que no superen el 50% del total del aforo del negocio.

Por su parte, Jessica Simpson, de Mojácar Positiva se Mueve, llega a afirmar que la ordenanza «es una barbaridad, excesivamente restrictiva, tanto para negocios como personas», cree que puede ser anticonstitucional y que como mínimo roza la ilegalidad, teniendo en cuenta que los agentes de la policía local podrían sancionar por los ruidos que a su juicio son inadmisibles sin necesidad de comprobación acústica.

«Si se aplicaran estas medidas a todo el Mediterráneo, sería un cementerio», tercia el concejal de Unión Mojaquera y ex alcalde de Mojácar, Gabriel Flores.

Aplicar el sentido común

En cambio, Rosa María Cano sigue defendiendo a ultranza el texto, como ha manifestado a ELMUNDO.es, sin perjuicio de que el jueves puedan hacerse algunos retoques consensuados con el resto de partidos.

Cano manifiesta que la ordenanza, que en su opinión ha sido sacada de contexto e incluso de quicio, tiene «un objetivo muy claro» que no es otro que «salvaguardar la tranquilidad y la convivencia por alteraciones provocadas por usuarios procedentes de la vía pública, relaciones domésticas y de vecinos, pero siempre aplicando la lógica y el sentido común».

Por ejemplo, para ella no sería lógico multar a nadie porque cante en la calle durante el día, o a un grupo de vecinos por concentrarse en cualquier espacio público –»es probable que algún artículo esté mal redactado», reconoce-. Y defiende que los policías puedan multar sin necesidad de medir los ruidos. «Cuando se llega a una urbanización que está levantada entera de madrugada por la fiesta en una vivienda no parece necesario medir nada», afirma.

La alcaldesa justifica la necesidad de esta normativa en los «cientos de denuncias recibidas en el Ayuntamiento por parte de vecinos que se quejan de que los ruidos hacen imposible su descanso y la tranquilidad en sus propias casas». E, incluso, defiende el punto que prohíbe jugar al dominó: «Si debajo de tu casa tienes a un grupo de personas golpeando la mesa hasta las dos de la mañana se entendería. Hay que ponerse en el lugar de los vecinos».

Enero 2012 – ‘Si fumas, hazlo en voz baja’, campaña del Ayuntamiento contra el ruido nocturno

enero 5, 2012

El objetivo es concienciar a los usuarios de terrazas y fumadores que salen al exterior de los establecimientos para que no molesten a los vecinos

La concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Ana Navarro, ha presentado hoy la campaña “Si fumas hazlo en voz baja” que tiene como objetivo disminuir la contaminación acústica generada por las personas que salen al exterior de los establecimientos a fumar o charlar, o se encuentran en las terrazas de la ciudad, especialmente por la noche.

Esta campaña se enmarca dentro de las actuaciones que se están llevando a cabo en nuestra ciudad dentro de los Planes de Acción contra el Ruido, incidiendo en la concienciación ciudadana sobre esta materia. El objetivo es facilitar el descanso de los demás a través de la concienciación, la reflexión y el respeto, sobre todo por la noche que es cuando mayores molestias sufren los vecinos que están descansando.

Como elemento principal de esta campaña, se ha diseñado un cartel que los establecimientos podrán descargarse desde la web del Área (formatos en A4 y A3) y colocar en un lugar visible de los establecimientos, idealmente junto a la puerta de salida. Así mismo, se ha realizado un tríptico informativo sobre la campaña y sus objetivos.

 Si fumas, hazlo en voz baja.

En esta actuación, los establecimientos juegan un importante papel, por lo que el Área de Medio Ambiente apela a la  colaboración de los establecimientos de hostelería y restauración, de ocio, y a las asociaciones de estos sectores  para que informen y difundan los objetivos de la campaña. Esta labor se realizará también desde todas las juntas de distrito.

Otras actuaciones

 En materia de lucha contra el ruido, el Área de Medio Ambiente está llevando a cabo otras actuaciones en cumplimiento de la Ley 37/2003 del Ruido y los reales decretos que la desarrollan y establecen la obligatoriedad de elaborar mapas estratégicos y planes de acción contra el ruido.

El Área de Medio Ambiente ha propiciado la creación de distintos grupos de trabajo para abordar los problemas de ruido generados por los focos emisores del mismo (tráfico rodado, recogida de residuos sólidos urbanos, ocio nocturno, etc.)

 

La concienciación y la formación en materia de acústica es una de las líneas de trabajo de los planes contra el ruido, en la que se inserta la presente campaña.

Enero 2012 – Locales de ocio nocturno piden zonas optativas para fumadores

enero 5, 2012

Reclaman una modificación de la ley antitabaco para que las discotecas, bares de copas y salas de baile que lo deseen puedan crear espacios donde se pueda fumar

Fuente: Leonor García | malagahoy.es

Los locales de ocio nocturno solicitan al nuevo Gobierno la revisión de la ley antitabaco. Le piden que el texto legal permita a estos establecimientos crear zonas separadas donde no entren los trabajadores, pero que los clientes puedan fumar. La idea es que las discotecas, bares musicales, de copas y salas de baile que lo deseen puedan habilitar estos espacios. El vicepresidente de la Asociación de Discotecas y Salas de Fiestas de Málaga, Juan Rambla, aclara que la petición es que sea una opción del empresario, no una obligación. «Y que cada local decida si quiere hacer la inversión», añade.

Los empresarios sostienen que desde el 2 de enero de 2011 se prohibiera fumar en todos los establecimientos públicos de restauración y hostelería, incluidos los nocturnos, la facturación ha caído. «No sabemos cuánto por la crisis y cuánto porque no se puede fumar dentro, pero se hace menos caja», sostiene Rambla. El representante de la organización asegura que desde que entró en vigor el endurecimiento de la ley antitabaco hace ya más de un año, los clientes se quedan más tiempo en las terrazas de los bares para fumar y están menos rato en los locales de ocio nocturno. «Incluso cuando salen a la puerta sobre las 5:00 para fumar, ya se van», agrega. El resultado es que entran más tarde y se van antes porque no pueden fumar en el interior, lo que se traduce en menos venta de copas y menor facturación.

Para Rambla, la posibilidad de crear espacios para fumadores en los establecimientos de ocio nocturno compensaría la pérdida de ingresos por la inexistencia de terrazas en esos locales: «Así se equilibraría la desventaja en la que se encuentran esos establecimientos en relación con los bares y restaurantes que tienen terrazas». El representante del sector aclara que serían zonas donde no entraran los trabajadores, a fin de proteger la salud laboral del personal de cada establecimiento y cumplir otros apartados de la ley. En la provincia hay algo más de un centenar de discotecas y en torno a unos mil bares de música. La reivindicación va en la misma línea de la lanzada el pasado 2 de enero por la Federación de Salas de Fiesta y Discotecas (Fasyde) como propuesta para «salvar el ocio y proteger la actividad turística». Según la Federación, así se evitaría que el público permaneciera en las calles multiplicando el botellón, el ruido y las molestias a los vecinos.

Los empresarios argumentan que la flexibilización que piden de la ley es posible porque en los locales de ocio nocturno está prohibida la entrada a menores de 18 años con lo que «la imprescindible protección al menor frente a la amenaza del tabaco está garantizada».

También apuntan que no existe ninguna incompatibilidad higiénica ni sanitaria ya que no se produce en su interior ningún tipo de manipulación ni consumo de alimentos. Esgrimen que así como los clientes circulan libremente por todo el establecimiento o se acercan a la barra, podrían utilizar salas habilitadas específicamente para fumar sin la presencia de trabajadores. «Son soluciones fáciles que garantizarían la calidad del aire y la protección del no fumador y que, al mismo tiempo, permitirían resolver el incremento del ruido y de las molestias vecinales provocadas por el público que fuma en las calle, junto con la masificación del botellón y las mafias ilegales de lateros», plantea la Federación.


A %d blogueros les gusta esto: