Posts Tagged ‘T-Ingeniamos’

Abril 2015 – Entrevista en Malaga Hoy

abril 20, 2015

A raíz de la selección de T-INGENIAMOS como caso de éxito por Google en su campaña «Growth Engine», el diario Malaga Hoy nos realizó una entrevista en nuestra sede del Promalaga i+D donde pudimos contarles nuestra experiencia.

Aqui os dejamos el enlace a la entrevista: T-INGENIAMOS EN MÁLAGA_HOY

malagahoy

Junio 2013 – Nueva Sede

junio 11, 2013
Sala Creativa
Informaros que recientemente hemos trasladado nuestra sede del edificio GALIA-CENTER a nuestras nuevas oficinas situadas en el edificio de Promalaga i+D, ampliando nuestro espacio de trabajo para favorecer el crecimiento de T-INGENIAMOS y así poder seguir atendiendo nuestros clientes como se merecen. Adjunto os dejamos algunas fotos de nuestra nueva ubicación

Asimismo os invitamos a que visiteis nuestra remodelada página web, la cual estamos terminando de dotar de contenidos:

la foto 2 la foto 1 la foto 3B la foto 2B la foto 3 vlcsnap-2010-10-04-12h30m09s84

Enero 2012 – Málaga da el primer paso para rebajar el ruido en Teatinos y Pedregalejo

enero 10, 2012

Fuente: Francisco Jiménez | Diariosur.es

La decisión final dependerá del resultado de las mediciones que se efectuarán sobre el terreno en los próximos meses, pero todo apunta a que tanto los paseos marítimos de Pedregalejo y El Palo como la barriada de El Romeral (Teatinos) serán declaradas zonas acústicamente saturadas en la actualización del mapa estratégico de ruido que acometerá este año el Ayuntamiento de Málaga. La proliferación de bares de copas y restaurantes en estos puntos obliga a poner negro sobre blanco una realidad que los vecinos vienen padeciendo y denunciando desde hace años: la apertura de nuevos establecimientos las han convertido en nuevos ejes del ocio en la localidad, pero también en un sinvivir para quienes intentar conciliar el sueño unos metros más arriba, agravado aun más con el endurecimiento de la Ley Antitabaco que desde comienzos de 2011 obliga a los fumadores a salir a las puertas de los establecimientos para encender el cigarrillo.
Precisamente para afinar en los ‘puntos negros’ de la contaminación acústica en la ciudad, el Consistorio acaba de sacar a concurso la revisión del mapa de ruido vigente desde mayo de 2008 y que únicamente contempla como zona saturada el Centro Histórico. Esta declaración se traduce en una mayor vigilancia policial para controlar que se cumplan los horarios de cierre y la adopción de restricciones para la concesión de nuevas licencias de apertura a locales potencialmente ruidosos. Eso al menos sobre el papel, porque la experiencia en el Centro ha constatado que esta calificación (se superaron los 75 decibelios, el equivalente al ruido que emite la maquinaria industrial) no ha servido para erradicar el problema, aunque no tanto por los efectos de la movida como por las terrazas. De hecho, el casco antiguo sigue acaparando las mayor parte de las 900 actas levantadas en 2011 por exceso de ruido, seguido de Teatinos.
Mediciones las 24 horas
«Por las denuncias registradas y las llamadas al teléfono de Medio Ambiente -el número gratuito 900 900 000- presuponemos que tanto Pedregalejo como El Romeral van a salir como zonas acústicamente saturadas, aunque siempre que así lo refleje el estudio», afirma la delegada del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Ana Navarro, quien explica que para disponer de una correcta radiografía sonora de la ciudad se realizarán mediciones a cualquier hora del día en todos los barrios, analizándose no solo las emisiones procedentes del ocio nocturno, sino también de otras fuentes como la actividad industrial o el tráfico rodado. En este mismo sentido, la edil también pone el ojo en el puerto, que en los últimos años ha aumentado exponencialmente su actividad con la llegada de cruceros y, más recientemente, la apertura del centro comercial en el muelle 1. «En los últimos cuatro años han variado mucho las cosas, de ahí la necesidad de actualizar el mapa de ruidos tal y como establece la ley», recalca Navarro.
La elaboración del informe cuenta con un presupuesto de 150.000 euros y un plazo de ejecución de diez meses, tiempo suficiente como para que el equipo de gobierno cumpla su previsión de aprobar el nuevo mapa de ruido a finales de este año. El pliego de condiciones contempla la realización de al menos 150 mediciones de 24 horas de duración para determinar el comportamiento durante toda el día en las calles más problemáticas, además de otras de 15 minutos como mínimo en el resto de viales.

Octubre 2011 – El ruido de los bares de copas y terrazas, la peor pesadilla para miles de malagueños

octubre 31, 2011

Fuente: diariosur.es

Los vecinos de El Romeral tienen la sensación de haber ganado una batalla, aunque también son conscientes de que aún les queda mucho camino por recorrer para llevarse el triunfo en la guerra contra el ruido que les impide conciliar el sueño hasta altas horas de la madrugada. Tanto esta barriada de Teatinos como el paseo marítimo de Pedregalejo serán incluidos en el mapa de ruidos de Málaga como zonas acústicamente saturadas por el exceso de decibelios que desprenden los pubs y las terrazas de bares y restaurantes. Con este paso, el Ayuntamiento de Málaga afina en la localización de los ‘puntos negros’ de la ciudad, cuya primera consecuencia es que no se abrirán más locales de música y ocio, aunque ello tampoco tiene por qué suponer el fin problema.
Ahí está el ejemplo del Centro, que diez años después de recibir esta calificación (se superaron los 75 decibelios, el equivalente al ruido que emite la maquinaria industrial) la convivencia de ocio y descanso sigue siendo una quimera, aunque ahora no tanto por la movida como por las terrazas. «La situación ha mejorado a medida que se elimina el botellón y se insonorizan los pubs y discotecas, pero lo que ahora nos impide estar tranquilos en casa es la invasión de mesas y sillas en cualquier esquina», se queja José Carlos Navarro, uno de los cerca de diez mil afectados del casco histórico.
La situación es prácticamente calcada en El Romeral, donde la apertura de bares, restaurantes y cafeterías en el eje formado por la avenida Plutarco y las calles Andrómeda y Antígona trae en jaque a cerca de dos mil residentes. «A todos nos gusta salir a cenar y disfrutar con los amigos, pero el derecho de unos acaba cuando empieza el derecho de los demás. Ha habido familias que han tenido que vender sus casas porque no podían vivir así», comenta el presidente de la asociación de vecinos de esta barriada, Romualdo Núñez, para quien la raíz del conflicto está en la «falta de control municipal» en la ocupación de la vía pública. «Lo que no se puede permitir, y de momento se está permitiendo, es que un negocio con licencia para diez mesas luego ponga treinta o cuarenta», recalca.
Con este panorama, no es de extrañar que personas como Núñez estén encantados con la llegada del frío y la lluvia. «El mal tiempo nos viene bien; en verano esto llega a ser insoportable», recalca.
La misma sensación de alivio temporal tienen los residentes en las principales zonas de ocio de la provincia. Solo en los grandes municipios, serían más de veinte mil las personas con insomnio forzoso, empezando por Puerto Marina y la plaza Solymar en Benalmádena Costa; Puerto Banús y la plaza de los Olivos en Marbella; o Puerto Sol y Puerto Paraíso en Estepona. El entorno de los recintos náuticos en estas localidades se convierten cada fin de semana en epicentro de la marcha nocturna con un hervidero de gente para fortuna de los negocios, pero también para desgracia de quienes intentan dormir unos metros más arriba. Algo prácticamente imposible con los niveles de ruido registrados en la medición que técnicos de la Junta realizaron en varios apartamentos de Puerto Marina el 18 de agosto de 2010: 68 decibelios, y eso que era miércoles.
Benalmádena, a los tribunales
Precisamente esa medición fue la gota que colmó el vaso para la treintena de sufridos residentes que el pasado mes de abril presentaron una demanda contra el Ayuntamiento de Benalmádena, al que reprochan que haya mirado para otro lado durante años a la hora de vigilar el cumplimiento de los horarios de cierre, la insonorización de los locales o la prohibición de los altavoces en el exterior. El gobierno municipal respondió en agosto con decretos de cierre de los pubs y discotecas si no eliminan la música exterior y cierran las terrazas a las dos de la madrugada, aunque de momento pocas cosas han cambiado. «Estamos hartos de buenas palabras y compromisos que no se cumplen. Lo único que queremos es poder descansar sin que nos retumben las paredes», afirma uno de los 31 integrantes de esta cruzada judicial que prefiere guardar el anonimato.
En cualquier caso, se han asesorado bien, ya que cuentan con los servicios del abogado que llevó el caso de los 18 vecinos de El Copo a los que el Tribunal Supremo dio la razón en 2008 condenando al Consistorio de Vélez a indemnizarles con 156.000 euros a cada uno, la mayor sanción hasta la fecha en España por contaminación acústica. Desde entonces, las cosas han dado un giro de 180 grados, hasta el punto de que, pese a que el ambiente actual de este enclave de Torre del Mar nada tiene que ver con la de hace unos años, la Administración municipal ha iniciado los trámites para declararla zona saturada acústicamente para impedir la apertura de nuevos establecimientos de ocio. El otro punto conflictivo en la Axarquía es Nerja, concretamente en la céntrica plaza Tutti-Frutti con una docena de pubs y discotecas que trastocan los planes de descanso de un millar de personas.

Octubre 2011 – Llucmajor facturará a los vecinos las mediciones de ruidos

octubre 27, 2011

Pagarán entre 496 y 864 euros si la prueba no supera el límite de decibelios, mientras que si es positiva lo reembolsará el denunciado.

Fuente: diariodemallorca.es

Ayuntamiento de Llucmajor aprobará en el pleno municipal de hoy una nueva tasa por realizar mediciones de ruidos en locales y establecimientos, que oscilará entre los 496 y los 864 euros según cuándo se realice el control.
Las pruebas de volumen se practican a partir de denuncias por exceso de ruidos. Las mediciones son un servicio municipal que, en el caso de Llucmajor, están subcontratadas a una empresa privada.
A partir de la entrada en vigor de esta tasa, la tarifa de medición de ruidos recaerá o bien sobre el demandado o bien sobre el demandante.
En caso de que la persona que interponga la denuncia tenga razón y el local exceda el límite de decibelios, el establecimiento habrá de pagar la tasa, mientras que si el volumen no supera el máximo permitido, será el vecino denunciante quien tendrá que asumir el coste del servicio municipal.
El precio de la medición de ruidos oscilará entre los 496 y los 864 euros. La tarifa más baja (496 euros) corresponde a las pruebas que se realicen en horario diurno de lunes a viernes. Si el equipo ha de desplazarse en horario nocturno en días laborales, el coste ascenderá a 616 euros.
Los fines de semana realizar una medición será todavía más caro, ya que la tarifa de los sábados será de 772 euros, mientras que los domingos y los días festivos se pagará la cuantía más elevada (864 euros).
Diario de Mallorca intentó repetidamente ponerse en contacto con el regidor de Medio Ambiente, Joan Antoni Amengual (PP), para conocer el porqué de esta nueva tasa. Hoy se someterá a votación en el pleno municipal y, previsiblemente, será aprobada con los votos a favor del PP, que ostenta la mayoría absoluta en el municipio.

Un problema para los vecinos
Esta nueva ordenanza fiscal podría suponer un problema para los vecinos que quieran denunciar los excesos de ruido, sobre todo en los casos más cercanos al límite legal.
Actualmente, este tipo de quejas vecinales son frecuentes en la zona costera de s´Arenal y, muy especialmente, en verano.
El aumento de la población durante la temporada alta turística supone la apertura de más establecimientos de ocio nocturno, que conllevan la presencia de más ruido y, en algunos casos, pueden suponer un problema para el descanso de los vecinos.

Octubre 2011 – La Junta mantiene en suspenso el proyecto de Repsol porque la empresa que realizó el estudio acústico no está homologada

octubre 7, 2011
Fuente: diariosur.es
La velocidad de los trenes AVE que discurren cada día por el túnel del soterramiento que desemboca en la estación contrasta con la lentitud del proyecto para construir en superficie la avenida que permitirá cicatrizar para siempre la herida que durante décadas ha separado a los barrios del oeste de la ciudad. Esta importante actuación, a cargo del Ayuntamiento, no ha podido encarrilarse aún porque los rigores de la crisis la han hecho depender del dinero de unos convenios urbanísticos que todavía no puede gastarse y que, según pudo conocer ayer SUR, puede tardar aún varios meses en estar disponible. Y es que los trámites necesarios para usar los fondos ya depositados en las arcas municipales por el acuerdo para construir torres de pisos en los suelos que ocuparon los depósitos de Repsol, junto a la avenida de Juan XXIII, que suponen casi la mitad de lo ingresado en total por los convenios del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), han quedado bloqueados.
El motivo es que la Junta de Andalucía ha rechazado el estudio acústico que faltaba para poder levantar la suspensión que pesa desde enero sobre el proyecto de las torres de Repsol. Hasta que no se levante esa suspensión, el equipo de gobierno no puede tocar los 12 millones de euros que se ingresaron a cuenta del convenio de este sector y que representan casi la mitad de los 28 ya recabados por los acuerdos contenidos en el PGOU. De esa cantidad, solo el 49% puede usarse para obras como el bulevar, ya que el 51% tiene que dedicarse a la promoción de viviendas de protección oficial. De ahí que sea tan relevante poder disponer o no de los 12 millones de Repsol, que por ahora siguen blindados.
Pleno extraordinario
El citado estudio acústico, encargado por los promotores de las torres, fue aprobado por un pleno extraordinario celebrado a principios del mes pasado, un síntoma de la urgencia con la que el Consistorio desea poder hacer uso del dinero ingresado por los convenios para poder emprender el bulevar, cuya primera fase está valorada en 16 millones de euros. Acto seguido, fue remitido a la Consejería de Obras Públicas con la solicitud de que se levantara la suspensión del proyecto de las torres al cumplirse el trámite que faltaba. Sin embargo, según pudo conocer ayer este periódico, la Junta ha devuelto el expediente al Ayuntamiento porque la empresa que ha realizado el estudio no está homologada, es decir, no es reconocida como tal por la administración.
Esto implica que los promotores del proyecto de Repsol tendrán que encargar a otra empresa un nuevo análisis acústico de lo que supondrá el desarrollo de esta controvertida actuación urbanística en el futuro para volver a remitirlo al Gobierno andaluz y recabar su plácet.
Hasta que eso no suceda, el dinero del convenio de Repsol, del que todavía quedan por ingresar 70,3 millones de euros de aquí diciembre, queda paralizado y, con ello, los fondos que, según han venido apuntando los responsables municipales, van a servir para financiar la primera fase del bulevar.
La contratación de esta fase está pendiente desde el pasado mes de marzo precisamente porque no estaba clara la disposición del dinero necesario para soportarla. Una vez que sí haya recursos para acometerla, su inicio no será inmediato, ya que el procedimiento burocrático para adjudicar los trabajos a una constructora puede demorarse un mes o más por la normativa de contratación que rige las actuaciones de ese montante económico.
Así, se antoja muy complicado que este año puedan comenzar las obras del ansiado bulevar por miles de vecinos, que aún confían en que su ejecución ofrezca puestos de trabajo a los parados de los barrios cercanos.

Agosto 2011 – Condena por provocar ruidos intencionadamente

agosto 10, 2011

Fuente: Montse Martín | Málaga

Deberá pagarle 4.500 euros por el trastorno neurótico que le ocasionó dando zapatazos y arrastrando muebles de madrugada

Las relaciones de vecindad no siempre son fáciles y en ocasiones hasta pueden causar perjuicios a la salud. Eso es lo que le ha ocurrido a una mujer que ha llegado a ser diagnosticada de un trastorno neurótico por estrés postraumático como consecuencia de los ruidos provocados por una vecina del edificio. Tras soportarlo durante bastante tiempo, la mujer no aguantó más y la denunció en el juzgado. Ahora la Audiencia Provincial de Málaga le ha dado la razón y ha condenado a la molesta vecina a pagarle una indemnización de casi 4.500 euros por los daños morales que le ha ocasionado con su conducta, provocando ruidos de forma intencionada para fastidiarla, incluso de madrugada. Además, el tribunal le ha impuesto una multa de 240 euros por una falta de coacciones, ya que los ruidos comenzaron tras presentar una denuncia contra ella porque las obras que realizaba estaban afectado a zona comunes.
En efecto, en septiembre de 2007 la víctima y el presidente de la comunidad denunciaron a la vecina a la que le habían hecho llegar las quejas de los vecinos del inmueble, ubicado en Fuengirola, por una serie de obras de reforma que estaba realizando en su casa y que repercutieron en las zonas comunes.
A partir de ese momento, la mujer y su familia han estado sufriendo ruidos molestos provocados por la vecina de forma deliberada, según la sentencia. Zapatazos, fuertes golpes ocasionados al dejar caer al suelo un objeto contundente, el arrastre de muebles… Todos ellos durante la madrugada, concretamente entre las once de la noche y las cinco de la mañana.
El pasado mes de enero se celebró un juicio de faltas en la que la vecina fue condenada por coacciones a pagar una multa de 240 euros. Ni denunciante ni denunciada quedaron satisfechas con la resolución judicial. La primera consideraba que debía ser absuelta y la segunda porque quería ser indemnizada por los daños morales. Ambas parte presentaron una apelación a la Audiencia de Málaga, que finalmente ha resuelto a favor de la víctima. El tribunal ha considerado probado que las coacciones se produjeron y que el padecimiento de su enfermedad lo desencadenó el problema con la vecina, por lo que acuerda que ésta la indemnice con 4.474 euros más los intereses legales. La sentencia es firme.

Agosto 2011 – Cervezas Alhambra cierra su producción nocturna por un expediente de ruidos

julio 29, 2011

Fuente: Ideal.es | Juan Enrique Gómez
La empresa granadina Cervezas Alhambra ha tenido que reorganizar su actividad para poder cumplir con el incremento de producción que necesita en esta época del año. La apertura de un expediente sancionador por emisiones de contaminación acústica, es decir por ruidos molestos, por parte de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha provocado que la empresa cierre sus actividades nocturnas de producción y embotellado de once de la noche a siete de la mañana. El expediente se debe a las molestias que la actividad nocturna producen a los vecinos de los edificios que se encuentran junto a la fábrica, situada en pleno corazón de la ciudad. La empresa, según el portavoz del grupo Mahou-San Miguel, decidió tomar la iniciativa y paralizó la actividad en ese horario desde el pasado día 11 de julio. «La comunicación de la Junta llegó el día siete y tomamos la decisión de forma inmediata, además de continuar con los trabajos de instalación de medidas de protección acústica».
La Junta de Andalucía aprobó a finales del pasado mes de junio incoar un expediente sancionador contra la empresa, después de comprobar que los niveles de emisiones sonoras rebasaban los límites permitidos por la legislación andaluza en materia de ruidos. En la resolución de la Delegación de Medio Ambiente, los técnicos indicaban que «ante la gravedad de la contaminación acústica registrada en las viviendas evaluadas y con el objetivo de la salvaguarda del descanso nocturno de los afectados, propone como medida provisional inmediata y urgente, la clausura temporal y parcial de las instalaciones, exclusivamente en horario nocturno, de 23.00 a 7.00 horas». El informe de los técnicos llevó a que el delegado de Medio Ambiente, Francisco Javier Aragón, tomase el acuerdo de iniciar de oficio un procedimiento sancionador contra Cervezas Alhambra.
El problema viene arrastrado desde hace años. La mayor demanda que se produce de cara a la primavera y el verano implica la necesidad de producir más cerveza y por tanto no se pueden parar las máquinas. Los vecinos formularon una queja al Ayuntamiento, que respondió que la competencia para empresas de este tamaño es de la Junta de Andalucía.
Cervezas Alhambra es consciente de que la producción y los equipos, algunos de ellos especialmente antiguos, pueden generar problemas de ruidos, por lo que ya en el mes de mayo iniciaron los trámites para instalar pantallas acústicas que evitasen los ruidos hacia las viviendas. Para ello solicitaron permisos al Ayuntamiento.
Las primeras mediciones realizadas por los técnicos de la Junta de Andalucía superaban los niveles permitidos. Ahora, tras la instalación de varios sistemas de protección e incluso de aislamiento de algunos de los equipos técnicos de extracción de aire y mejora de compresores, los técnicos han vuelto a realizar mediciones, pero según fuentes de la Delegación de Medio Ambiente, están a la espera de analizar los niveles registrados durante la pasada semana, y para los próximos días podrá haber una decisión y saber si los niveles sonoros han vuelto a la normalidad o aún superan los límites permitidos.
Según las denuncias de los vecinos y las comprobaciones realizadas por los técnicos de la Junta, son tres los focos de contaminación acústica: la salida de aire de extracción sobre la nave que hace esquina con la avenida de Pulianas; ruidos secos, como explosiones, debidos a la salida libre de aire de compresores en los silos de acero inoxidable que se encuentran en el patio; y los trabajos de producción que se realizan en una de las naves situadas frente a las viviendas.
Soluciones
El problema ha intentado ser solucionado por parte de los responsables de Cervezas Alhambra. De hecho, desde que se supo que los sistemas de extracción de aire provocaban ruidos, se instaló un sistema temporizador que desconecta la extracción a las once de la noche. En la nave de embotellado, que funciona también de noche, se colocaron paneles de aislamiento en los muros que se encuentran más cercanos a las viviendas. La preocupación es máxima por parte de la empresa, que está dispuesta a hacer lo que sea necesario para acabar con el problema. «También nosotros hemos realizado mediciones de ruidos y queremos que se hagan unas conjuntas para comprobar la realidad de las emisiones y su alcance». La empresa está a la espera de la decisión final de la Junta y, por el momento, ha reordenado sus tres turnos de trabajo, para dejarlos en dos y no afectar a los trabajadores de la compañía.

JULIO 2011 – El Defensor del Pueblo pide sancionar a un local de Güéjar Sierra por ruido

julio 25, 2011

Se le han requerido medidas correctoras en varias ocasiones y no ha habido respuesta alguna de los propietarios

Fuente: Ideal.es

La oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha resuelto que el Ayuntamiento de Güéjar Sierra abra un expediente sancionador contra un local hostelero del municipio por incumplir los requerimientos que se le vienen realizando desde 2010 por superar el límite acústico establecido, lo que ha provocado las quejas de los vecinos.
En una resolución del pasado 12 de julio, a la que ha tenido acceso la agencia Europa Press, la oficina del Defensor indicaba que este establecimiento no había adoptado las medidas correctoras recogidas en el Informe Acústico que, a raíz de las quejas ciudadanas, llevó a cabo la Diputación de Granada.
Ante estos incumplimientos, el 26 de abril de este año se avisó a los propietarios de que en caso de no aplicar estas recomendaciones se les abriría una expediente, aunque los meses pasaron sin que se adoptaran medidas correctoras por parte del local.
El Defensor pone el acento en que, hasta la fecha, el Ayuntamiento de Güéjar Sierra no ha incoado ningún procedimiento sancionador frente al titular del establecimiento causante de las molestias, a pesar de los múltiples requerimientos efectuados para ello y de las importantes dilaciones en el tiempo.
Así, la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz considera que este local se ha mantenido en una situación de «impunidad que en nada contribuye a la solución definitiva del problema», y por ello recomienda a la entidad local que «a la mayor brevedad posible incoe expediente sancionador» contra los responsables de las molestias acústicas y les requiera la adopción de las medidas correctoras que resulten oportunas».
Todo ello, para garantizar en mayor medida «los derechos a la intimidad familiar, la inviolabilidad del domicilio y el disfruto de un medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona» que vienes recogidos en la Constitución, concluye la resolución.

Junio 2011 – Con auriculares para los conciertos del Orgullo Gay

junio 20, 2011

Los asistentes a los conciertos contarán con un equipo de cascos para poder escucharlo sin molestar al vecindario

Fuente: publico.es

Después de la polémica creada, la plaza de Chueca podrá albergar finalmente actividades musicales durante las fiestas del Orgullo Gay.

Los conciertos, así como el resto de actos preparados, se celebrarán entre el 29 de junio y el 3 de julio, después de que los organizadores y el Ayuntamiento de Madrid hayan llegado a un acuerdo.

Según ha informado el coordinador de MADOy secretario general de AEGAL, Juan Carlos Alonso, los conciertos podrán celebrarse finalmente gracias a «una nueva fórmula para el futuro», que consistirá en entregar a los asistentes a los conciertos un equipo de cascos similar a los de las audioguías para que se puedan seguir las actuaciones musicales.

Según Alonso, se barajan dos posibilidades: o bien que los grupos actúen en una emisora de radio que transmita las actuaciones, con lo que en el escenario sólo se vería un montaje audiovisual, o bien construir un escenario insonorizado para que las bandas puedan actuar en Chueca sin causar problemas a los vecinos.

Los organizadores quieren cumplir así la Ordenanza contra el RuidoLa propuesta ha surgido de los organizadores de las fiestas, que buscan así «solucionar el escollo» que suponía la nueva Ordenanza contra el Ruido de la capital, que prohíbe autorizar límites especiales de ruido en zonas que tengan centros sociosanitarios a menos de 150 metros de distancia.

Así, el pregón se mantendrá con el formato de todos los años, pero los conciertos serán inaudibles para transeúntes y vecinos.

Orgullo compatible

«Proponemos una fórmula alternativa e innovadora para que, además del Orgullo sostenible (que se puso en marcha el año pasado para disminuir el impacto de las fiestas en el barrio), ahora también sea Orgullo Compatible», ha explicado Alonso, que ha agradecido la «receptividad» y «sensibilidad» del alcalde y del concejal de Centro, Enrique Núñez, hacia el MAD

Alonso ha insistido en la «voluntad» del MADO de que el Orgullo «se mantenga en Chueca», razón por la que están haciendo «un esfuerzo muy importante para compatibilizar el evento con el derecho de los vecinos al descanso». «Éste es un paso más. El Orgullo se mantiene, se queda en Chueca», ha zanjado.

Y es que ambas partes desean, según Alonso, que «el sistema de trabajo satisfaga a todas las partes para impedir que el año que viene vuelva a darse la misma situación», especialmente de cara a no perjudicar la candidatura de Madrid a albergar el World Pride en 2017.

 


A %d blogueros les gusta esto: